Grano de Arena on 7 Feb 2001 09:18:07 -0000 |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 73 - AMENAZAS ¿PARA QUIÉN? |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°73 Miercoles, 31/01/2001 ______________________________ Gracias por hacer circular y difundir esta información. Registrarse al correo http://attac.org/listes.htm Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo73.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo73.pdf ____________________________________________________________ En este número. Breves 1. Advertencia: estaremos regresando de Porto Alegre en esta fecha. En el próximo haremos los comentarios 2. El ejército en Davos: una decisión cargada de símbolos: las autoridades municipales de Davos prohíben las manifestaciones y el ejército colabora. Los manifestantes con sus banderas, sus slogans y sus cantos son considerados peligrosos. 3. Refundar los servicios públicos europeos (2ª parte): se argumentan exigencias de la unificación europea pero en los Tratados se respetan en ciertas decisiones las autonomías nacionales, de modo que el frenesí privatista solo trata de mercantilizar ciertos bienes. 4. El plan Colombia: El 80% del aporte del Plan Colombia está dirigido a fortalecer el poder de las fuerzas armadas, una intervención que puede resultar devastadora para las frágiles democracias de la región. 5.- La amenazas indígenas según la CIA: según la CIA América Latina enfrenta una nueva amenaza, los movimientos indígenas de resistencia que pueden afectar el orden interno y la tranquilidad hemisférica (¡!!) 6.- El mal de la vaca loca. Es una consecuencia de la producción industrializada, es hora de que los gobiernos protejan a los consumidores. 7.- Los Buitres de los "Hedge Funds" encuentran ricos bocados: Los buitres hacen negocios sobre la miseria pretextando defender a los acreedores e impidiendo que las economías en quiebra intenten el saneamiento financiero 8.- Mundo: continua el drama del hambre: En América el caso más dramático es Haití donde el 61% de la población no satisface sus necesidades alimentarias. básicas. 9. EEUU: La dictadura de las minorías: La política exterior de los EEUU se guía por las minorías nacionales que disponen de enormes sumas de dinero y gozan de una agobiante influencia sobre los políticos sobre todo en las campañas electorales. ______________________________ 1.- Advertencia ____________________________________________________________ Cuando este número llegue a nuestros lectores habrá apenas concluido el Foro Social Mundial y estaremos regresando a nuestros países de origen. En consecuencia será imposible incorporar aquí comentarios, crónicas o conclusiones sobre las actividades, los encuentros, las movilizaciones o cualquier otro tipo de información sobre el Foro. Nos comprometemos a hacerlo en el nº 74 que editaremos a nuestro regreso. S.M. informativo@attac.org. ______________________________ 2.- El ejército en Davos: una decisión cargada de símbolos ____________________________________________________________ El Consejo Federal anunció el envío de 600 militares para garantizar la seguridad del Foro Económico Mundial (WEF) que se habrá desarrollado a partir del 25 de enero, paralelamente al Foro Social Mundial (FSM) de Porto Alegre. Aunque bajo mandos civiles, los militares podrían intervenir en caso de "desbordes masivos" en las manifestaciones previstas por los opositores al Foro. Además de los policías convocados en toda Suiza y otros 300 guardias se calcula que lo menos de 2000 personas serán afectadas a la seguridad de los 1000 "líderes globales" esperados en la pequeña estación helvética. Sin embargo esta situación no tiene nada de graciosa. La decisión de enviar tropas militares para mantener el orden es una decisión que entraña pesadas consecuencias. Además de que se pueda cuestionar la preparación que puedan tener soldados llamados a desempeñar tareas policiales, el anuncio gubernamental es fuertemente simbólico. Al decretar meidas excepcionales, el Consejo Federal estimula la histeria sobre la seguridad desarrollada últimamente por cierta prensa que no teme -¿desea?- criminalizar a los opositores al sistema. Cuando el gobierno habla de garantizar de este modo " la seguridad de las personas que gozan de protección internacional" acusa claramente a los opositores de querer atentar contra su integridad física. Además las declaraciones del Consejo Federal se inscribe en la corriente de otras manifestaciones oficiales recientes. Primero cuando la comuna de Davos decidió prohibir, en diciembre último, toda manifestación durante el Foro, aun cuando esta medida - ya adoptada en 1999 y en el 2000 - había sido denunciada por el Tribunal federal y luego cuando la policía cantonal, se deschavó en un comunicado del 3 de enero, en tono de guerra asimilando a todo potencial manifestante a un "perturbador" o sea a un "agresor". Volvamos a la Tierra. No es inútil recordar que los orígenes de dicha manifestación general no hay ni amenazas terroristas, ni movimiento de tropas extranjeras en nuestras fronteras...solo una manifestación! Supongamos que son cientos, miles de militantes que quieren hacer oir sus voces disidentes durante el desarrollo del Foro - privado - en que los hombres más poderosos del planeta se ponen de acuerdo para mejor acaparar la riqueza. Es cierto que algunos opositores anunciaron claramente su intención de perturbar el desarrollo del WEF. Pero todas la voces de orden de quienes convocaron a la movilización han insistido sobre su carácter pacífico. Y las violencias-limitadas - que se produjeron el año pasado durante las manifestaciones fueron vivamente condenadas por el resto. En este contexto la decisión de enviar 600 soldados a Davos adquiere una dimensión esencialmente simbólica e ideológica. Dentro de la lógica del Consejo Federal la realización de una manifestación de oposición al Foro de Davos constituye un verdadero peligro. Un mensaje del gobierno de junio último recordaba " el importante significado y las excepcionales consecuencias del Foro para los intereses internacionales de Suiza". En tales circunstancias los "superiores" intereses de Suiza y los intereses privados de las multinacionales organizadoras del Foro de Davos son indisociables. Y bien valen medidas excepcionales en forma de mensaje: después de las protestas de Seattle, Washington, Melbourne o Niza, los capitalistas neoliberales pueden venir sin miedo a Davos, Suiza será su inviolable ciudadela. Por todos los medios, si fuera necesario. Benito Perez, artículo publicado en colaboración con Le Courier. http://www.lecourier.ch/ ______________________________ 3. Refundar los servicios públicos europeos (2ª parte) ____________________________________________________________ La última justificación esgrimida se apoya en las supuestas exigencias de la unificación europea. Las directivas europeas, juegan ciertamente un papel motor en las políticas privatistas, pero es necesario analizar esta excusa. En primer lugar en los sucesivos tratados (Roma, Maastrich y luego Ámsterdam) coexisten dos lineamientos analíticos diferentes. Se hallan desde hace mucho tiempo bajo la influencia liberal en la medida en que pretenden que "la libre competencia" es el ideal a alcanzar. Pero mantienen al mismo tiempo la autonomía de elección en cuanto a servicios públicos. Así lo expresa el Tratado de Maastrich, conservando la redacción del artículo 222 del Tratado de Roma, por el que se autoriza a cada estado a definir libremente el régimen de propiedad y las formas de organización de las funciones de interés general. El artículo 3A introduce explícitamente al mismo tiempo " el respeto al principio de la economía de mercado donde existe libre competencia" En este marco, las empresas que cumplen funciones de servicio público están obligadas como las demás a someterse a la competencia, de modo que son condenables los arreglos y los abusos, como también las ayudas de recursos estatales. El artículo 90 establece que "las empresas encargadas de la administración de servicios de interés económico general o que tienen el carácter de un monopolio fiscal se hallan sometidas a las reglamentaciones del presente Tratado, especialmente a las referidas a la competencia dentro de límites en los que la aplicación de estas reglas no causan el fracaso del cumplimiento de hecho o de derecho, de la misión que les ha sido encomendada. El desarrollo del comercio no puede ser afectado por medidas contrarias al interés de la Comunidad" La Comisión se ha encargado de interpretar los Tratados y de diseñar una política cada vez más abiertamente liberal. Se puede demostrar fácilmente que esta doctrina es antisocial, absurda, anti-europea y únicamente favorable a una concepción financiera del capitalismo. La naturaleza antisocial del euro-liberalismo se condensa en la noción de servicio universal. Se trata en apariencia de un compromiso entre la prioridad del mercado y la noción de servicio público. Se trata de la teorización de un sistema de dos velocidades, porque el servicio universal está calibrado como un servicio mínimo que irresistiblemente evoca " la red de seguridad". El servicio público se reduce como una piel de onagro para ampliar el espacio abierto a la inversión privada. Es una concepción restrictiva y absurda de la construcción europea. Si se trata de construir un espacio económico y social integrado, resulta desacertado darle la espalda a una armonización hacia arriba. Se niega también así la posibilidad de establecer una política estructural de nivel europeo. Hubiera sido más lógico crear condiciones para la coordinación de acciones a través de agencias europeas pero en cambio se han hecho saltar los monopolios públicos y se han segmentado las redes en tramos. Es justamente la inversa de lo que se hubiera debido hacer, por ejemplo, en materia de transportes: ¿cómo definir una política armónica en cuanto a articulación ruta-ferrocarril, a reglamentación del tráfico aéreo, a precio de los combustibles sin crear previamente adecuados instrumentos de programación? La cuestión energética ofrece un ejemplo aún más claro: ¿Cómo organizar en efecto el abandono de la energía nuclear en el nivel de un solo país, sin programar, una vez más, su abandono, en lo especialmente referido a la eliminación de los residuos? Antes que hacer estallar los servicios públicos y abrirlos a una competencia largamente prefabricada en una serie de sectores, sería más bien necesario estructurar los ramales en una red y ponerlos bajo la instancia de una autoridad regulatoria europea. Este frenesí privatista es antieuropeo e imposibilita toda política europea de envergadura. La Comisión concibe su accionar a partir de una lógica anti-trust y anti-subvenciones estatales. Pero no la guía ninguna visión de conjunto en materia industrial ni bancaria. El producto de esta orientación liberal es doblemente contradictoria. Lo que sucede en Francia en el sector bancario es una paradoja: se privatizan los bancos e inmediatamente intentan reagruparse de manera amistosa u hostil y con el pretexto de la competencia se permite la conformación de gigantes privados. A esto se agrega las megafusiones, pocas de las cuales constituyen alianzas intra-europeas y la autonomía de las empresas públicas solo sirve para que, por ejemplo, Renault recompre Nissan y France Telecom. Invierta en América Latina. Europa no lo explica todo sin embargo: existe una estrecha interrelación entre la filosofía social-liberal de los gobiernos europeos y su aceptación de las imposiciones de Maastrich. Cada vez más los políticos liberales europeos utilizan en provecho propio la diversidad de situaciones. En Francia, es de buen tono, criticar los servicios públicos " a la francesa", que constituirían una excepción arcaica en Europa. Sin embargo la ofensiva contra los servicios públicos y la protección social revisten una gran homogeneidad a despecho de las diferencias institucionales entre países. En tales condiciones comienza a madurar una posibilidad de revertir esta situación que podría contar con el apoyo de las resistencias de distinta forma existentes en los países europeos y que podría conducir a avanzar un par de pasos. El primero consistiría en inventar una "subsidiaridad reivindicativa" dirigida a defender y a promover la satisfacción de los derechos sociales universalmente definidos en un principio y declinados luego de diferente forma según las realidades nacionales. Habría así un derecho a la salud que al lado de otros derechos, definiría una ciudadanía social europea sin postular sin embargo la total unificación de los sistemas de salud pública. Se podría así defender lo existente y mejorarlo para hacer fracasar el mecanismo de alineamiento hacia abajo de los sistemas sociales que de alguna manera se hayan incorporados a la moneda única. Esto haría imposible justificar la introducción de los fondos de pensión con el pretexto de que existen en el Reino Unido o en Alemania Este cambio de punto de vista permitiría hacer converger las luchas por el derecho a la jubilación especialmente ridiculizado del otro lado de La Mancha (el canal). Proponiendo esta perspectiva, no nos alejamos demasiado de la noción de servicio público. Porque el eje central de las ofensivas neoliberales es el de tratar de "remercantilizar" cierta cantidad de bienes y de servicios cuya oferta actual se halla socializada o mutualizada. El rechazo de esta regresión pasa por lo tato por una refundación de la definición de servicio público. Su legitimidad se apoyaría explícitamente en la satisfacción de necesidades sociales y esta nueva definición incluiría forzosamente una dimensión de democratización y de control por parte de los usuarios. Si esta dinámica prende, se puede realizar entonces otra profundización, la de redefinir las formas de propiedad. En Francia se está penando en una re-nacionalización de la provisión de agua, para terminar con el alza de los precios y la corrupción. Es una excelente oportunidad para replantearse la cuestión de la propiedad, que podría extenderse a escala europea. Michel Husson, miembro del Consejo Científico de ATTAC. Articulo publicado en colaboración con el periódico ATTAC, Liège. Para mayor información: liege@attac.org ______________________________ 4.- El plan Colombia Por Martín Lozada ____________________________________________________________ En julio de este año, se producirá el desembolso de 1.300 millones de dólares en ayuda militar y económica a Colombia, en el marco de un proyecto que demandará a lo largo de varios años una inversión de 7.000 millones en total. Casi el ochenta por ciento del aporte aprobado por el Congreso está destinado a fortalecer el papel de las fuerzas armadas colombianas en la lucha contra el narcotráfico: entrenamiento de soldados, equipos para el Ejército y la Policía, el envío de 60 helicópteros y de 2.000 asesores militares. La ley prevé seis condiciones a cumplir por el Estado colombiano, todas ellas vinculadas con el afianzamiento del Estado de derecho y la protección de los derechos humanos. Sin embargo, una de sus disposiciones dará origen a futuros conflictos toda vez que estipula que esas condiciones podrán ser dejadas de lado si la "seguridad nacional" de los Estados Unidos así lo justifica. No se trata de un hecho menor. De considerar que de algún modo su seguridad nacional se encuentra controvertida por el desarrollo de los hechos acontecidos en suelo colombiano, entonces el Plan puede perder su escaso componente humanitario. Y ello eventualmente sucederá si se tiene en cuenta que Colombia exporta al gigante hegemónico más drogas ilícitas que cualquier otro país del mundo (el 80% de la cocaína que allí se consume y hasta el 75% de la heroína que se trafica en la costa este norteamericana, según el Departamento de Estado). La opción militar ha sido la escogida, desde mediados de la década de los años ochenta, para dar tratamiento al problema de los cultivos ilegales y el narcotráfico. No ha sido casual que paulatinamente se incrementara la intensidad de la guerra contra las drogas en nuestro ámbito continental. Ese combate resulta absolutamente funcional cuando, una vez agotada la Guerra Fría y el peligro comunista, se ven acotadas las posibilidades de contar con un enemigo real capaz de suscitar adhesiones y viabilizar gastos militares, inversiones y despliegues de tropas en el territorio de los Estados de la región. El Plan Colombia puede constituir en lo sucesivo un pesado legado histórico. En primer término, por tratarse del inicio de la presencia militar extranjera en los Andes latinoamericanos, con el consiguiente efecto desestabilizador para sus frágiles democracias. Luego, por reinstalar ciertos principios de la Doctrina de la Seguridad Nacional que sirvieron, décadas atrás, para militarizar las sociedades civiles. Por último, porque una vez más la gran potencia procura su enemigo lejos de casa, en esta ocasión, en su patio trasero colombiano. La opción militar escogida supondrá una intensificación de los combates en función del mayor grado de preparación y de disposición de recursos bélicos por parte de las fuerzas armadas de Colombia. Eso representa una amenaza para los países vecinos. Tal el caso brasileño, puesto que en lo militar implicará probablemente el empleo de su territorio como santuario (base para operaciones del Ejército colombiano fuera de su país), e incluso como sede de acciones militares con fines de persecución. Hacia allí, además, pueden emigrar no solamente grandes contingentes de personas que huyan de los combates, sino también las plantaciones de coca. La falta de control civil sobre los grupos paramilitares constituye uno de los aspectos más sórdidos de la realidad colombiana. Desde el inicio del Plan, las fuerzas armadas redujeron la cantidad de sus violaciones a los derechos humanos, mientras que, simultáneamente, aumentaron la de estos grupos paramilitares. Lo que ha sucedido en realidad es una transferencia del uso de la violencia ilegítima, en una suerte de paulatina privatización de la misma. Y en este punto puede afirmarse que existe una convergencia estratégica entre los militares y los paramilitares toda vez que ambos tienen el mismo enemigo: la guerrilla. ¿El Plan Colombia está destinado a impactar al narcotráfico, o encubre la intención de reducir el poderío militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia? La ley que regula el destino de los millones de dólares dispone que los batallones entrenados por personal militar norteamericano sólo pueden luchar contra la guerrilla en las áreas donde éstas protejan los cultivos de coca. Sin embargo, el primer batallón aleccionado ha comenzado a operar en el sur de Colombia, a apenas 45 kilómetros de la zona de distensión en la que el gobierno y las FARC negocian la paz desde hace 22 meses. Esa proximidad hace temer futuros enfrenta mientos armados entre unos y otros, circunstancia que de suceder confirmaría una sospecha reiteradamente expresada: que las tropas entrenadas por los asesores norteamericanos se encuentran mucho más comprometidas en una guerra antisubversiva que en una operación antidrogas. No por nada la Unión Europea ha rechazado la naturaleza militar del Plan, considerando que obstaculiza las negociaciones de paz entre el gobierno y las guerrillas, a la vez que omite los indispensables pasos políticos, económicos y sociales que es necesario emprender para la pacificación del país. ______________________________ 5. La amenazas indígenas según la CIA ____________________________________________________________ Jesús Q. Alemancia, Panamá Como un ejercicio más de su poder imperial, los Estados Unidos, a través de su Consejo Nacional de Inteligencia, un organismo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) dio a conocer su informe "Tendencias Globales 2015". El diario La Jornada de México, publicó extractos del documento el pasado 19 de diciembre y el 31 lo hizo El País de España. Según la CIA América Latina tiene una nueva amenaza que enfrentar, los movimientos indígenas de resistencia. Señala que "Tales movimientos se incrementarán, facilitados por redes transnacionales de activistas de derechos indígenas, apoyados por grupos internacionales de derechos humanos y ecologistas bien financiados" y agrega, "Las tensiones se intensificarán en un área desde México a través de la región del Amazonas...". En 1999 un balance similar dio a conocer el Centro de Estudios e Investigaciones Militares de las Fuerzas Armadas de Chile en el documento "El conflicto Mapuche y su Impacto en la Seguridad Nacional"; la activa resistencia del pueblo mapuche frente al gran capital internacional que expolia sus tierras y destruye sus recursos naturales se transformó en un tema de seguridad nacional. El balance del documento es contundente, los mapuches son un problema de seguridad porque en "primer lugar, afecta el orden interno y la tranquilidad pública del país, a través de diversos llamados que los dirigentes del movimiento han efectuado a transgredir el ordenamiento jurídico. En segundo término, porque durante su desarrollo se ha pretendido, no sólo limitar, sino también vulnerar el derecho de propiedad consagrado por la Constitución. En tercer lugar, porque han existido claras manifestaciones de extrapolar el conflicto local al plano nacional, incluso con la participación de elementos foráneos, como son los voluntarios internacionales y organismos extranjeros que tienen interés en la reivindicación de minorías a lo largo del orbe". La historia reciente del movimiento indígena continental, en especial durante la última década del siglo XX (el levantamiento armado zapatista en Chiapas, las grandes movilizaciones indígenas en Ecuador, los procesos políticos abiertos por los indígenas en Colombia en medio de una guerra interna, los conflictos por recursos naturales en la costa atlántica de Nicaragua, la resistencia aymara en Bolivia frente a la política antidrogas del Presidente Banzer) preocupa a los formuladores de la política de seguridad hemisférica de los Estados Unidos. Los estrategas de la seguridad continental son conscientes de los peligros que crea la incompatibilidad entre las políticas económicas neoliberales y la democracia. Bien lo afirma la CIA los gobiernos latinoamericanos tendrán que enfrentar la tensión entre cómo manejar las implicaciones del proceso de globalización y "democratización". La gobernabilidad nacional en el continente no será una tarea fácil para los cuadros técnicos neoliberales ya que sus frutos no serán iguales para todos, el Norte seguirá viviendo en abundancia a costa de la exclusión y pobreza de los pueblos del Sur. Mientras que la CIA establece pistas para construir su lógica de seguridad en el hemisferio, el movimiento indígena y sus diversos componentes tienen otras preocupaciones y otras esperanzas, como lo describe la carta de Navidad que enviará la Fundación Pueblo Indio del Ecuador a su red de amigos en el continente destacando los logros del año 2000; decía la nota: "Se nos anuncia una Nueva Sociedad desde los pueblos indígenas de nuestro Ecuador, Nueva Sociedad, que la vamos construyendo...cuando: Familias Indígenas de Pucahuaico sonríen y son felices en su "vivienda digna" Mujeres Migrantes de "Jatun Ayllu" en Quito tienen "una sala de uso múltiple" y reciben los frutos de sus huertos familiares. Estudiantes Indígenas Universitarios tienen la seguridad de alimentarse mediante la "olla comunitaria". Los jardines de infantes de comunidades indígenas tienen seguro su maestro comunitario, y, mejoran sus locales y su equipamiento. Cientos de familias indígenas reciben atención médica, medicinas para sus "guaguas" y ayuda solidaria para la educación de sus hijos. Gracias a la atención de una obstetra y realización de talleres, cursos y proyectos productivos las mujeres indígenas organizadas se sienten más seguras y realizadas. Decenas de "nuestros abuelitos" vencen la soledad, se integran y reciben auxilio médico y alimentario para sentir menos sufrido el declinar de sus vidas. Se avanza en la concientización sobre los derechos de los pueblos indígenas y éstos son cada vez más respetados y valorados". Cada cual ve la realidad según sus intereses, los indígenas en este siglo XXI seguiremos desafiando el futuro como lo hemos hecho por siglos y lo seguimos haciendo, como lo demuestran con su ejemplo nuestros hermanos de la Or ganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), que a pesar de los caminos de sangre y muerte que les impone la guerra interna colombiana siguen cosechando triunfos -en el año 2000 lograron obtener la gobernación del departamento del Cauca - y construyendo vida en comunidad. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Información info@alai.ecuanex.net.ec URL: http://alainet.org ______________________________ 6. El mal de la vaca loca ____________________________________________________________ El gobierno argentino prohibió los productos cárnicos y lácteos europeos. Muy bien. Tenemos que aprovechar esta oportunidad para promocionar los productos naturales argentinos . Es urgente hacerlo. El problema es que no hay mucha imaginación, ni compromiso..., pero seamos optimistas, sigamos insistiendo!!! El terrible problema que esta ocurriendo en Europa con el mal de la vaca loca debería servirnos a los europeos y a nosotros para, por una vez, sacar conclusiones correctas. Un problema es como encuentra Europa a nuestra agricultura. Haciendo transgénicos y feed lots. Siempre que llueve sopa ¿nosotros con el tenedor? En este caso los que fabricamos el tenedor fuimos nosotros mismos. Analicemos como llegó Europa a la vaca loca: porque siguió los dictados de la producción industrializada, la carne hecha en cuasi fábricas. La agricultura casi sigue el mismo camino. Sus laboratorios muy avanzados en transgénicos querían también imponer que liberaran esos cultivos, para hacer agricultura industrial y cerrar así perfectamente con su lógica. Los grandes grupos económicos siempre ven el tema de los alimentos desde una perspectiva solo comercial, y saben que la economía de escala les maximizará la rentabilidad de sus grandes compañías. Pero la desmesura los llevó a cometer serios errores con sus propios consumidores. El caso de la vaca loca es paradigmático y es bueno y oportuno recordar que Europa rechazó la carne con hormonas de los EEUU basada en el principio precautorio. Ese mismo principio es rescatado por consumidores, agricultores y ambientalistas para enfrentar la amenaza de los transgénicos. Y los gobiernos, a pesar de los grandes intereses económicos, deben escuchar a sus ciudadanos preocupados. ¿Porque entonces nuestro país insiste en hacer esa chatarra? Las mismas compañías, tienen la ventaja que en países débiles con gobiernos inexpertos se le suma el desconocimiento de los consumidores, productores y el extraño e incomprensible papel de las instituciones rurales. ¿Por qué nuestro país no tuvo una política de promoción de alimentos naturales, la carne hecha en pasturas, la agricultura mixta, los productos regionales, apoyarse y ayudar a los pequeños agricultores, saber producir sin insumos externos como la salida de productos de calidad? Los problemas son varios: uno es que nuestros técnicos no están formados en esa agricultura sin insumos, no hay una buena discusión de los distintos intereses, no se contempla la perspectiva de los pequeños productores, que tecnologías y que ámbitos diferenciados se necesitan. Dos es que los gobernantes no han sabido prever situaciones. En síntesis, lo que falta es una perspectiva más global, una visión política y técnica a la vez. Cuando se habla de políticas activas se debiera hablar de una política nacional agropecuaria que contemple el panorama con amplitud. Es un buen momento para pedir a este gobierno que contemple los intereses de todos, que este terrible momento sirva para comenzar a pensar con cierta perspicacia, con mas imaginación, no pensar de la misma manera, siempre las mismas producciones, creer en fábricas de automóviles, carreteras, combustibles, y asistencialismo para el resto. Y pensar con la misma mentalidad a la agricultura. La agricultura no es igual a la industria, el espanto de los alimentos mortíferos debieran permitirnos ver y hacer los análisis correctos. También es necesario entender que el modelo agropecuario mundial esta cambiando, debemos estudiar esta particular situación, para que nuestros gobernantes comprendan, sepan mirar, anticipa, entender que tal vez todavía se pueda ser un país que cuida su medio ambiente y a sus consumidores. La oportunidad es reconocer los aliados que tiene la Argentina, que son los consumidores europeos, de productos de calidad. Y sus agricultores, los pequeños productores, también son aliados, no son los competidores de los agricultores argentinos. Ellos no quieren subsidios para exportar y perjudicar a otros agricultores. Aprovechemos, una vez, ojalá nos iluminemos todos para salir de la tremenda mediocridad en que nos hemos metido solitos. Grupodereflexionrural@hotmail.com ______________________________ 7. Los Buitres de los "Hedge Funds" encuentran ricos bocados ____________________________________________________________ Por Charlotte Denny. Se les apoda "buitres", hedge funds* que irrumpen en las economías en dificultades del mundo en desarrollo, acaparando su deuda que compran al descuento para luego demandar a sus gobiernos por su valor nominal íntegro. Uno de ellos, Elliot Associates, radicado en Nueva York, ha obtenido de esta práctica más de $130.000.000 durante 1999, según Jubileo 2000, el grupo de presión en campaña para la cancelación de la deuda del Tercer Mundo. Después de ganar un litigio clave en octubre de 1999 contra el gobierno peruano ante los tribunales de Nueva York, Elliot finalmente obligó a Perú a pagarle $65.000.000 en octubre de 2000 bajo amenazas de embargar los fondos que Lima había transferido a bancos de Wall Street para pagar a otros tenedores de bonos. La compañía había adquirido la deuda peruana por $20.000.000. "Pueden ser sólo negocios para ellos pero esta gente comercia con la miseria" declaró Liana Cisneros, coordinadora latinoamericana de Jubileo 2000. "Para los niños de Perú significa libros de texto, medicinas y agua limpia". La mitad de la población de Perú vive en la extrema pobreza y el servicio de la deuda consume casi un tercio del presupuesto estatal, privando de fondos a la sanidad y la educación. El caso ha hecho saltar las alarmas en las capitales latinoamericanas. Los buitres vuelan en bandadas y ya se ciernen sobre su próxima víctima. Ecuador, que ha estado a punto de completar un acuerdo con sus acreedores después del impago de su deuda en 1999, ya ha sido alcanzado. Como los acreedores amenazaban con una acción judicial, el acuerdo negociado fue imposible y Quito se vio obligada a pagar a los buitres antes de encontrar una solución para el resto de sus deudas. Los hedge funds, por supuesto, no se ven a sí mismos como parásitos sino como defensores de los acreedores en una época en la que, arguyen, a los deudores soberanos se les permite eludir demasiado a la ligera sus obligaciones legales. Cuando un país moroso renegocia su deuda impagada, los acreedores siempre salen perdiendo y aceptan mucho menos del valor nominal de los créditos. En el caso de Ecuador, los acreedores aceptaron sólo 40 centavos por cada dólar que se les adeudaba. Excepto, claro está, los buitres, que llegaron los primeros y obtuvieron un trato mucho mejor. Pero mientras los hedge funds rastrillan dinero, crece la preocupación por que las acciones de unos pocos acreedores incontrolados amenacen los intentos de devolver economías en quiebra al camino del saneamiento financiero. El Tesoro de los Estados Unidos ha advertido que los hedge funds se arriesgan a crear "caos económico". Otros acreedores tampoco son tan felices. Dicen que los buitres se abren paso hasta el principio de la fila, exprimiendo el máximo de las naciones deudoras y dejando menos para otros inversores. Bajo la ley de Nueva York, un acreedor con una pequeña parte de la deuda impagada de un país puede bloquear un acuerdo que iría en interés de la mayoría de los acreedores. La solución, de acuerdo con expertos internacionales en finanzas, sería que los países prestatarios incluyesen en los contratos una cláusula que obligaría a los tenedores de los bonos a alcanzar un acuerdo por mayoría de votos en vez de permitir a un solo acreedor arramblar con todo lo que pudiera a través de los tribunales. Estos acuerdos, denominados "cláusulas de acción colectiva" ("collective action clauses" o CACs) son habituales en los bonos emitidos en Londres pero la comunidad financiera de Nueva York se resiste. Los halcones de Wall Street consideran que los CACs incrementarán los costes del endeudamiento de los países pobres porque los mercados sospecharan que cualquier país que use CACs se teme la morosidad. Como los acuerdos prenupciales que mas bien sugieren que los contrayentes no confían uno en el otro, entienden, los CACs incrementarían la percepción de que un país no es digno de crédito. Richard Portes, presidente del London Centre for Economic Policy Research dice que, comparando los costes de endeudamiento en los mercados de Londres y Nueva York se demuestra que la alegación de que los CACs los encarecen es infundada. "Salvo para aquellos países que están en el fondo de los ratings de crédito y no podrían endeudarse comercialmente de ningún modo, los CACs se traducen en una mejora en los términos" "Es la misma razón por la que tenemos leyes de quiebra, se quiere tener un procedimiento basado en normas para solucionar las cosas". De otro modo, opina, los países pueden terminar enmarañados en ataduras legales con ciertos acreedores en detrimento de otros como le ha ocurrido a Perú. Haciendo obligatorios los CACs en los contratos de bonos se evitaría el problema. Los principales actores del sistema financiero internacional simpatizan con la propuesta de los CACs y la mayoría del G7 los ha respaldado. Pero los Estados Unidos, el más importante de todos porque regula Wall Street se hace el remolón. No obstante, para Jubileo 2000 los CACs no van lo suficientemente lejos. Son justos para los acreedores pero no toman en cuenta la dura carga económica que el pago de la deuda impone a muchos países desesperadamente pobres. 8.-Mundo: continua el drama del hambre Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, 53 millones de personas en América Latina padecen hambre. Casi el 7% de las personas que sufren malnutrición en el mundo, viven en esta región. Los países más afectados son Haití, Nicaragua, Bolivia, Colombia y Honduras. La pobreza está detrás de esta realidad. También tienen efectos devastadores los desastres naturales y los conflictos armados. A nivel mundial, la situación más inquietante es la del continente africano donde, de no mediar una acción directa de asistencia, millones morirán de hambre. Los países símbolos de esta situación son Sudán, Guinea, Sierra Leona y Angola. Afganistán y Corea del Norte encabezan la desnutrición en Asía. En América el caso más dramático es el de Haití donde el 61% de la población nunca satisface sus necesidades básicas alimenticias. Argentina, Uruguay, Ecuador, Chile y México marcan mayores avances en cuanto a los niveles de alimentación. [SINTESIS INFORMATIVA SEMANAL Nº 276 - 12/01/01 - COMCOSUR] ______________________________ 9. EEUU:La dictadura de las minorías Por James Petras ____________________________________________________________ En Estados Unidos, las elecciones sacan a la luz con frecuencia los peores perfiles de los políticos, y muy en particular cuando hay algún asunto de política exterior que afecta a alguna poderosa minoría etnica o religiosa. En el actual conflicto entre palestinos y judíos, por ejemplo, los dos principales candidatos a la Presidencia, George W. Bush y Albert Gore, se han puesto del lado israelí. No han tenido en cuenta a las víctimas: a un lado, 125 palestinos asesinados y miles de jóvenes gravemente heridos; a otro, apenas una decena de muertos y unas decenas de heridos por las pedradas. Carros y helicópteros de combate israelíes atacan alojamientos civiles. Soldados israelíes han bloqueado todas las carreteras por las que llegan alimentos y otros suministros, pero, a pesar de ello, Gore y Bush siguen bailando, bien agarrados, con los dirigentes políticos israelíes. La razón fundamental no es otra que la contribución millonaria de los judíos proisraelíes y de sus organizaciones a la financiación de las campañas electorales, sobre todo, a la de los demócratas. Estos grupos de presión gozan de una considerable influencia en los media, en la Casa Blanca y entre todos los líderes de opinión. En otras palabras: no es el voto judío, que apenas representa el 5% en todo el país, sino el poder económico y político de los judíos alineados con Israel lo que explica por qué los principales candidatos presidenciales se resisten a condenar la matanza israelí de palestinos y por qué los medios de comunicación se inclinan tan descaradamente a favor del Gobierno de Ehud Barak. Un proceso similar tiene lugar con respecto a Cuba. Ambos candidatos rivalizan en demostrar quién es el mayor enemigo de la revolución cubana y el mejor amigo de los exiliados. En uno y otro caso -el de Israel y el de el exilio de Miami-, los candidatos actúan como si no existieran intereses económicos estratégicos. Y sí qu existen: el petróleo árabe en Oriente Medio y los 2.000 millones de dólares del mercado cubano. Dicho de otra forma: la política exterior se guía por minorías nacionales que disponen de enormes sumas de dinero y que gozan de una influencia agobiante sobre los políticos, en especial durante las campañas electorales. Allí donde las minorías etnicas económicamente poderosas brillan por su ausencia, los principales candidatos políticos pueden permitirse hacer caso omiso de las preocupaciones de sus conciudadanos. Muchos colombianos que defienden los derechos humanos, por ejemplo, se sienten preocupados por las destructivas consecuencias del Plan Colombia y por el impresionante despliegue militar norteamericano. Sin embargo, ninguno de los principales candidatos se digna siquiera a tratar el tema. Si acaso, de forma indirecta, expresan su apoyo a la «guerra contra las drogas». Docenas de colombianos caen asesinados cada semana a manos de grupos militares y paramilitares, pero ni Gore ni Bush muestran la indignación de la que hacen gala contra Yasir Arafat y Fidel Castro. Los colombianos y los grupos de defensa de los derechos humanos no tienen el poderío financiero o la influencia mediática de los judíos o de los exiliados cubanos. Este desprecio por las minorías etnicas resulta evidente en el caso del genocidio del pueblo kurdo a manos de Turquía. El grupo de intereses kurdoamericanos intentó que el Congreso reconociera el asesinato de dos millones de kurdos por parte del Estado de Ankara. La Casa Blanca bloqueó este pronunciamiento legal, debido a los lazos estratégicos de Washington con el Ejército turco. Los medios de comunicación norteamericanos insisten en escribir la palabra genocidio entre comillas, con lo que dan por buena la propaganda turca. Cualquier presidente estadounidense que, en similares circunstancias, pusiera en duda la autenticidad del holocausto judío no duraría ni cinco minutos en la Casa Blanca y resulta de todo punto inimaginable que un medio de comunicación cualquiera negara el genocidio de los judíos. En otras palabras: en las campañas electorales norteamericanas, las minorías poderosas, etnicas y religiosas -como los judíos y los exiliados cubanos- tienen capacidad para condicionar el programa y las opiniones de los grandes partidos por encima de los deseos de los demás votantes y de otros sectores económicos interesados. En el caso de las minorías raciales que no son económicamente tan poderosas, como los colombianos y los armenios, los candidatos a la Presidencia basan su política en los intereses económicos y militares estratégicos de los Estados Unidos, es decir, la tradicional búsqueda de la hegemonía en el mundo o en una zona determinada. Las minorías etnicas y religiosas imponen un alto grado de rigidez y de extremismo en la política exterior. En Oriente Medio, el grupo judío de presión impone muy estrechos márgenes a la capacidad de maniobra de un presidente norteamericano. En una primera instancia, los candidatos deben comprometerse a prestar a Israel su respaldo incondicional y 2.000 millones de dólares en concepto de ayudas. Una vez que se hayan cumplido estas condiciones, Washington ya puede abrir conversaciones con aquellos dirigentes árabes que estén dispuestos a aceptar las prioridades de Washington en su escala de lealtades. En cuanto al Caribe, Bush y Gore han de proclamar, en primer lugar, su lealtad a los exiliados cubanos, antes incluso de empezar a hablar de su política en relación con la isla. En cuanto a Asia, donde las minorías religiosas y etnicas existentes no son tan poderosas, Washington dispone de mayor flexibilidad a la hora de definir su política. No hay grupos de presión coreanos, chinos o vietnamitas que puedan compararse con el israelí. No tienen el peso suficiente para bloquear las negociaciones y las relaciones de Washington con Corea del Norte, Vietnam o China. De nuestro análisis sobre la política exterior de EEUU, se desprenden dos lecciones fundamentales. La primera es que la política exterior estadounidense se guía por las grandes empresas multinacionales y por condicionamientos militares. Washington busca la hegemonía en el mundo y los mercados económicos:, excepto cuando esto choca con minorías nacionales bien organizadas y poderosas desde el punto de vista financiero; en este caso, condicionan la política de Estados Unidos de acuerdo con sus propias prioridades. La segunda es que las campañas electorales de los principales candidatos resultan muy vulnerables a una financiación estratégica procedente de grupos étnicos y religiosos bien situados. Sobre todo cuando esas influyentes minorías mantienen fuertes compromisos con regímenes políticos en otros países. La mayoría de los electores norteamericanos se sienten más preocupados por los asuntos de interés nacional y sólo se interesan de forma marginal por la política exterior -salvo en períodos bélicos-. Las minorías etnicas y religiosas, sin embargo, pueden llegar a constituirse como un factor importante en la definición de áreas determinadas de la política exterior merced a su dinero, su organización y su fanática obsesión por una causa concreta. Por supuesto, el riesgo consiste en que una minoría nacional fanática, que apoya incondicionalmente a un régimen extremista -y este es el caso de los judíos norteamericanos- puede arrastrar a un enfrentamiento generalizado que afectaría al petróleo de Oriente Próximo, lo que a su vez tendría efectos sobre la economía y el nivel de vida de los Estados Unidos. Si eso llegara a ocurrir, los intereses proisraelíes serían capaces de aplacar la cólera de la opinión pública norteamericana. Aunque hoy no consigan hacerlo cada vez que se producen matanzas en Gaza y Cisjordania. E-mail: jpetras@binghamton.edu EL MUNDO - REBELION, 6 de noviembre del 2000: http://www.rebelion.org/petras.htm _______________________________________________ nettime-lat mailing list nettime-lat@nettime.org http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat