Grano de Arena on Thu, 21 Jun 2001 18:25:46 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 93 - NUESTRO MUNDO NO ESTÁ EN VENTA |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°93 Miercoles, 21/06/2001 ______________________________ Suscriptores: 4 463 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/listes.htm Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo93.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo93.pdf ____________________________________________________________ En este número. Síntesis 1. Brasil, samba y apagón: La crisis energética brasileña, otra consecuencia de la privatización de empresas "estimulada" por el FMI y la falta de desarrollo de energías alternativas. 2. Foro Social Mundial 2002: Insólita actitud del gobierno de Québec, anunciando su simultánea participación en Davos y en Porto Alegre. 3. Uruguay, las telecomunicaciones en oferta: pese a que la empresa estatal ANTEL es rentable y eficiente, las autoridades uruguayas insisten en privatizar el servicio. 4. Nuestro mundo no está en venta: millones de personas se unen para luchar a favor de un futuro justo y sostenible y contra la globalización corporativa 5. Asombrosos paraísos: En oportunidad de las manifestaciones contra los paraísos fiscales, una conferencia reunió a todos los actores. El siguiente extracto refleja en parte el desarrollo de la jornada y su importancia política. 6. La Tasa Tobin: en vísperas de la presidencia belga de la Unión Europea; se organizaran encuentros de economistas en el Parlamento europeo y se prevé una entrevista con el Ministro belga de finanzas. 7. Colombia será otro Vietnam: una opinión del ex canciller Henry Kissinger. ______________________________ 1.- Brasil, samba y apagón ____________________________________________________________ por Noelle Mas y Joao Pessoa ¿Qué significa "apagón"?Corte total de energía en Brasil He ahí los riesgos que corre la octava potencial mundial bajo las presiones del FMI y bajo la servil dirección de un presidente que luego de dos mandatos sucesivos, en los que organizara la privatización de las empresas públicas, ha demostrado ser incapaz de conducir al país. Sobre un fondo de escándalos y de fraudes políticos, invectivas políticas entre los senadores y el presidente, de crisis política en suma, se plantea una grave crisis económica de consecuencias sociales que engendran desorden - algunos hablan ya de con nostalgia de la dictadura - o pueden provocar el anticipo de las elecciones, que pareciera ser lo mejor porque el Partido de los Trabajadores, el PT constituye la principal fuerza opositora y tiene posibilidades de crecer. Pero para que esto suceda sería necesario que el Presidente Cardoso reconociera su fracaso y presentara su renuncia. Mientras tanto el gobierno, los diarios y la televisión amenazan: ¡APAGON! Lo que sucederá inevitablemente si no se economiza electricidad. Por televisión se muestra a sabias amas de casa que usarán más el microondas... los técnicos nos indican como usar el refrigerador y nos anuncian que las compañías de electricidad tienen un déficit de 50 millones de reales (moneda brasileña) debido a la proliferación de conexiones clandestinas. Un periodista interroga a una pobre habitante de las favelas que confiesa su pecado: "¿Pero entonces Usted ahorró no pagando la luz?" y ella le contesta: "Yo no ahorré nada, solamente alimenté a mi familia...pero ahora que las instalaciones son oficiales no podré pagar y me cortarán la luz...es absurdo" Es absurdo y escandaloso, los pobres serán las primeras víctimas... los grandes espacios comerciales van a cerrar y ya comienzan a despedir gente. Y para rematarla el gobierno va a tomar medidas inconstitucionales: en los casos en que se supere el consumo de energía los ciudadanos son pasibles de pagar una sobre tasa que oscila entre l 50 y el 100% y luego de la primera advertencia se les cortará la electricidad... las asociaciones de consumidores y el Colegio de Abogados de Brasil denuncian al gobierno por el delito de extorsión... Sin embargo el problema es verdadero: en el Brasil la producción de energía es esencialmente hidroeléctrica. Este año la sequía ha sido muy prematura... Y lo que el célebre escritor Jorge Amado describía en sus novelas sigue anque un poco más modernamente: los sin tierra que iban a pié por los caminos y a veces dejaban en ellos sus vidas hoy pueden transitar en auto y sus fotos aparecen en los periódicos. Pero, como lo hicieron sus antepasados, los sin tierra que habían conseguido aposentarse, todo lo abandonan, dirigiéndose a las ciudades en las que siguen engrosando las favelas. Podemos plantearnos lo siguiente: en Brasil falta el agua y sin embargo dispone del río más grande del mundo y grandes acuíferos en forma de napas freáticas... la producción de energía es insuficiente... de modo que ya que sí dispone de un sol tropical y generoso ¿porqué no desarrollar la energía solar? Brasil es un país muy rico en recursos naturales, puede desarrollar una economía estable y distribuir la riqueza de manera más equitativa. El actual gobierno, a sueldo del FMI, realiza la peor política: quién habla de economizar energía está hablando de reducción de la producción y por lo tanto incremento de la desocupación... Estas medidas han sido puestas en marcha en junio y pretenden ser permanentes. La población brasileña ¿podrá volver a levantar la cabeza a pesar de la miseria que la abruma? ¿Comenzarán a protestar los estudiantes? En san Pablo ya han comenzado las manifestaciones de los trabajadores... Los movimientos sociales critican al FMI y se rebelan contra la deuda. De modo que de aquí a un año (o antes) en las próximas elecciones presidenciales del 2002, Brasil puede tener la oportunidad de girar hacia una neta voluntad política destinada a levantar el país, comenzando por erradicar la miseria endémica , facilitando el acceso de todos a la salud, a la educación organizando mejor, en suma, el reparto de la riqueza... Seguiremos. Noelle Mas y Joao Pessoa, Estado de Paraiba (N.O del Brasil) liste.attac13@attac,org les retransmitirá vuestros mensajes. ______________________________ 2. Foro Social Mundial 2002 ____________________________________________________________ por ATTAC-Québec La Ministra de estado de Relaciones Internacionales, Louise Beaudoin, expresó en una declaración al diario Le Devoir, que Québec estará presente, en enero próximo, tanto en el Foro económico de Davos como en el Foro Social Mundial de Porto Alegre. ATTAC- Québec se ha quedado sorprendido y desolado con esta actitud de su gobierno. Efectivamente ¿cómo participar seriamente en un Foro organizado por quienes quieren trabajar para alumbrar otro mundo que el que prevalece en Davos y al mismo tiempo garantizar este último concurriendo a allí. Debemos recordarle al Gobierno de Québec que el Foro de Porto Alegre pertenece a los pueblos y a sus representantes que le han dicho no a Davos y a sus pompas. No se puede servir al mismo tiempo a dos patrones. Es necesario escoger entre el dinero y la gente, entre el pasado y el futuro. Talvez sea útil recordar la opinión de un gran banquero que luego de la última reunión en Davos, profetizaba con lucidez ante un cronista del Nouvel Observateur: " Porto Alegre es in! Davos está out!" ATTAC-Québec estuvo presente en el Primer Foro Social Mundial a principios de 2001 y participó en los trabajos cuyo denominador común era la lucha contra las políticas neoliberales que han desencadenado, entre otras cosas, un ataque sin precedentes contra las protecciones sociales y económicas conseguidas tras ardua lucha por los pueblos del mundo, tanto del Norte como del Sur. Tampoco se podrían silenciar los recortes realizados en los servicios de salud y de educación por el gobierno quebequés como tampoco el ridículo aumento de salarios dispuesto por este mismo gobierno en respuesta a las reivindicaciones planteadas por las mujeres en ocasión de la Marcha Mundial de las Mujeres. Los participantes del Foro Social Mundial manifestaron también su oposición al ALCA, proyecto apoyado por el Gobierno de Québec. Si la señora Beaudoin hubiera estadp en Porto Alegre en oportunidad del primer Foro, posiblemente no se hubiera sentido en su ambiente. En cuanto al Primer Ministro de Québec, el Foro Económico de Davos lo recibió siempre con los brazos abiertos. Garantizando su presencia en ambos Foros el Gobierno de Québec pierde credibilidad a los ojos de quienes han elegido el cambio. Para mayor información . Piere Henrichon (514) 352 5539 o Robert Jazmín (418) 876 2831. québec@attac.org ______________________________ 3. Uruguay: Las telecomunicaciones en oferta ____________________________________________________________ Andrés Capelán (Comcosur Montevideo) Hacia fines de 1992, el 73% de los electores rechazó en plebiscito popular los artículos de la Ley de Empresas Públicas que permitían la privatización de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). Menos de una década después, los privatizadores vuelven por sus fueros, aduciendo que el avance tecnológico ha hecho perimir la voluntad de la mayoría de los uruguayos. Los políticos colorados y blancos que insisten en asociar a la telefónica estatal con capitales privados -o directamente vendérsela a ellos- esgrimen distintos argumentos. Algunos -como el ex presidente Luis Lacalle- aducen que sería una forma de acceder rápidamente a recursos financieros que se podrían destinar a la mejora de la educación o a la construcción de viviendas. Para otros, es la forma de acceder al capital y la tecnología imprescindibles para posibilitar un desarrollo dinámico de las teleco-municaciones en el país. En realidad, para unos y para otros, la propuesta de asociación y privatización es la forma de responder a la presión de las multi-nacionales del ramo, que ya han logrado incluir la liberalización de las teleco-municaciones en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. Uno de los elementos "tranquilizadores" manejados por los impulsores de la privatización es el hecho de que la telefonía fija se deja en manos del Estado. El motivo real de la exclusión de este sector, es que se trata del de menor dinamismo en el ramo, más aún en Uruguay, donde su crecimiento tiende a estancarse pues ya hay instalada una amplia red telefónica. Más aún, todo indica que en pocos años la telefonía fija probablemente comience a ceder su parte del mercado a las nuevas tecnologías, como ser la comunicación telefónica via Internet por cable o por satélite. En cambio, en los sectores de mayor desarrollo potencial (celulares, transmisión de datos, Internet), ANTEL abandonará el mercado o lo compartirá, compitiendo y asociándose con las grandes multinacionales de las telecomunicaciones. Rentable y eficiente Un lector poco informado podrá pensar que el problema puede ser que la telefónica uruguaya está dando pérdidas. Todo lo contrario, ANTEL genera elevadas utilidades para el Estado (un 3.5% del Producto Bruto Interno), y dichas utilidades aumentan año a año. En 1998, por ejemplo, sus ganancias netas fueron de 170 millones de dólares, y en 1999 de 204,5, lo que equivalió al 25 y al 27,6% de sus ventas, respectivamente. De esas cifras, ANTEL entregó al gobierno central 100 millones de dólares en 1998 y 145 en 1999. Un argumento utilizado por el gobierno para fundamentar la privatización, es que la empresa necesita fuertes inversiones para no quedarse atrás en el vertiginosamente cambiante mercado de las telecomunicaciones. Sin embargo, como afirma el economista Luis Stolovich: "Una empresa tan bien posicionada como ANTEL -entre las más eficientes de América Latina, hasta ahora- no tendría mayores dificultades para acceder a financiamientos internacionales para sus mega-proyectos, ya sea mediante empréstitos bancarios, ya sea mediante la emisión de títulos en los mercados de capitales (...) con los recursos financieros de que dispone o a los que puede acceder, ANTEL está en condiciones de financiar las inversiones en proyectos para crecer en las más diversas áreas..."(*) Alianzas estratégicas "En todo caso -agrega Stolovich- una alianza estratégica debe responder a la necesidad de acceder a la tecnología sobre nuevas bases y, sobre todo, quedar bien posicionados para enfrentar las fuertes presiones competitivas del oligopolio mundial, que apuntan a la destrucción de ANTEL." Para ello será necesario construir propuestas que partan de una concepción de desarrollo nacional, con el sector de las telecomunicaciones como eje de una estrategia para la modernización del país, en esa perspectiva será posible encarar las alianzas estratégicas que permitan encarar el desarrollo del sector. Pero, como dice el economista: "Aliarse, no significa rematar, ni vender patrimonios (...) sino encontrar los puntos de conveniencia común con otras empresas -sean nacionales o internacionales- con objetivos claros y delimitados." La cuestión será entonces: con quién, para qué y cómo aliarse. Habrá de fijar criterios, principios y controles claros para que una alianza estratégica no se convierta en la antesala de una privatización. El mercado de las telecomunicaciones no se caracteriza precisamente por la libre competencia, sino por la competencia oligopólica. Una eventual privatización de ANTEL no implicaría la entrada al mercado de muchas empresas compitiendo en calidad y precios (como insinúan los privatizadores), sino la sustitución de la telefónica estatal por una o dos grandes compañías multinacionales. Tampoco sería garantía de una mayor eficiencia o una rebaja de las tarifas. Basta ver el ejemplo argentino para comprobarlo. Puestas así las cosas, la insistencia con la entrada de los privados al sector parece más una cuestión de obsecuencia, o conveniencia... Movida particular Pero, en este marco, en las últimas semanas se ha estado observando una movida muy particular de los partidos de oposición (Encuentro Progresista y Nuevo Espacio), quienes en momentos en que a instancias de los trabajadores de ANTEL se ha comenzado a juntar firmas para plebiscitar la derogación de los artículos que permiten la privatización del ente, han presentado en el Parlamento sendos proyectos de ley tendientes a transferir la potestad de asociar o vender la telefonía estatal a dicho organismo. Esta propuesta está siendo vista con buenos ojos por la coalición gobernante (Partido Colorado y Partido Nacional), que ha manifestado estar dispuesta a derogar los artículos de la Ley de Presupuesto cuestionados por los impulsores del plebiscito, y negociar la votación de los proyectos de ley presentados por la oposición. Tanto Encuentristas como Nuevoespacistas afirman que sus propuestas no son contradictorias con el plebiscito derogatorio (que también dicen apoyar), pero resulta difícil entender como puede ser ello posible. De aprobarse dicha ley y derogarse los artículos cuestionados, el plebiscito será totalmente inútil. En todo caso, según el tenor de la eventual nueva ley sobre el asunto que pueda votarse en el futuro, se deberá tirar por la borda todo el camino recorrido hasta ahora y comenzar de nuevo. (*) Luis Stolovich: "Impactos sobre Antel de los cambios proyectados en el sector telecomunicaciones", proyecto editado por el Sindicato Único de lasTelecomunicaciones (SUTEL/PIT-CNT), Montevideo, 2001. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Información info@alai.ecuanex.net.ec URL: http://alainet.org ______________________________ 4. Nuestro mundo no está en venta ____________________________________________________________ OMC: Someterse o desaparecer Ya va siendo hora de poner término a la globalización de las compañías multinacionales y de luchar por otro mundo que todos sabemos posible. En noviembre de 1999, la tercera reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que tuvo lugar en Seattle, fracasó de manera espectacular debido a las protestas sin precedentes de ciudadanos y de gobiernos al través del mundo. Desde entonces, tanto en países ricos como pobres de todo el globo, millones de personas se han unido para luchar a favor de un futuro justo y sostenible y contra la globalización corporativa. A pesar del compromiso de mejorar el sistema que prometió el comunicado final de la reunión ministerial de Seattle, compromiso que buscaba contrarrestar la crisis de legitimidad que sufre la OMC, las cosas no han mejorado. Muy al contrario, han empeorado. Ya es hora de abolir el poder y la autoridad de la OMC. Las carencias democráticas, de transparencia y de responsabilidad de esta institución, que supuestamente promueve la libertad de mercado, sólo han contribuido a concentrar la riqueza en manos de las minorías acaudaladas, aumentando así las desigualdades que ya existían tanto en el interior de cada nación como entre las diversas naciones, e incrementando la pobreza de la mayor parte de los pueblos del mundo, el desplazamiento de los agricultores y de los trabajadores, especialmente en los países del tercer mundo, y las tendencias insostenibles de producción y de consumo. La OMC está tratando de desactivar las manifestaciones de protesta -organizadas por los trabajadores y los agricultores, por los activistas medioambientales, por los militantes a favor de los derechos humanos, por los líderes religiosos e indígenas y por los gobiernos del tercer mundo- contra los desequilibrios y los problemas que ha provocado la imposición de los Acuerdos del GATT de la Ronda de Uruguay (GATT: General Agreement on Trade and Services, Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio). El Secretariado de la OMC, supuestamente neutral, está compuesto por gobiernos de países ricos y por grupos de cabildeo corporativo (lobby), cuyo objetivo es que la OMC siga haciendo lo de siempre: expandir la globalización de las compañías multinacionales. Las negociaciones para la revisión de los acuerdos de la OMC sobre agricultura, servicios y derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio, han sido suprimidas del proceso de revisión y mejora, lo cual aumentará los estragos y la ruina en todo el mundo. Los gobiernos están siendo engañados y chantajeados para que, en la cuarta reunión ministerial -que tendrá lugar en Qatar entre los días 9 y 13 de noviembre-, acepten una nueva serie de negociaciones de ampliación de la OMC. La verdadera agenda de esta nueva ronda, falazmente denominada "ronda del desarrollo", consiste en aumentar la capacidad de acceso y los privilegios ya gozados por las inversiones bajo el régimen de la OMC, en incrementar la cesión de poderes por parte de los gobiernos, en reforzar las políticas de competencia, y más aún. Estos favores adicionales que se pretende conceder a las corporaciones multinacionales serán un riesgo añadido para las economías nacionales y locales; para los trabajadores, los agricultores, los pueblos indígenas, las mujeres y otros grupos sociales; para la salud y la seguridad, el medio ambiente y el mundo animal. Todo ello está teniendo lugar en el contexto de una creciente inestabilidad global, del colapso de las economías nacionales, de la creciente desigualdad tanto entre las naciones como entre los ciudadanos de cada nación y de una degradación medioambiental y social cada vez mayor, como resultado de la aceleración del proceso de globalización corporativa. Ya es hora de denunciar las crisis del sistema comercial internacional y de su principal institución administrativa, la OMC. Ya es hora de impedir la celebración de la nueva ronda y de lograr que el comercio esté al servicio de los intereses de toda la humanidad. En el umbral del siglo XXI, necesitamos reemplazar este viejo, injusto y opresivo sistema comercial por uno nuevo, que sea socialmente justo y sostenible. Necesitamos proteger la diversidad cultural, biológica, económica y social; introducir políticas progresistas que den prioridad a las economías y al comercio locales; asegurar los derechos económicos, culturales, sociales y laborales reconocidos internacionalmente y reclamar la soberanía de los pueblos y de los procedimientos decisorios democráticos nacionales y subnacionales. Con vistas a lograrlo, es preciso instaurar nuevos reglamentos, que estén basados en el principio del control democrático de los recursos, de la sostenibilidad ecológica, de la igualdad, de la cooperación y de la previsión. A la luz de todo lo anterior, formulamos a nuestros gobiernos las siguientes exigencias: Que se opongan a la expansión de la OMC Reiteramos nuestra oposición a los continuos intentos de organizar una nueva ronda de negociaciones, de expandir la OMC mediante la inclusión de nuevas proposiciones -tales como la inversión, la competencia, las cesiones de poder de los gobiernos, la biotecnología- o de acelerar la liberalización de las tarifas. La expansión del control de la OMC en asuntos como la inversión y la política de competencia o la exigencia de que todos los países se plieguen a sus reglamentos, obtenidos gracias a la cesión de poder de los gobiernos (empezando por una fase inicial de reglas de transparencia), amenazaría la autodeterminación nacional y la supervivencia de empresas y granjas locales de pequeño y mediano tamaño, eliminaría los apoyos a las economías locales y causaría daños sociales y medioambientales incalculables. Rechazamos también las nuevas tácticas de la Unión Europea, en particular su actitud solapada en las negociaciones sobre inversiones y competitividad, que introduce éstas bajo la forma de acuerdos multilaterales. Es necesario someter a una moratoria las iniciativas de la OMC que buscan la liberalización del comercio. En vez de tales iniciativas lo que hay que resolver de manera urgente es la desigualdad que padecen los países en vías de desarrollo, y eso sin vincular tales iniciativas al contexto de negociaciones adicionales sobre la liberalización. Que se opongan al control de la OMC, protejan los derechos sociales básicos y defiendan el medio ambiente Resulta inapropiado e inaceptable que los derechos sociales y las necesidades básicas estén sometidos al control de los reglamentos de la OMC. Los acuerdos comerciales no deberían de limitar la protección institucional de lo que es imprescindible para el bienestar humano en todo el planeta, a saber, los alimentos y el agua, los servicios sociales básicos, la educación, la salud y la seguridad, la defensa del medio ambiente y la salvaguarda de la vida animal. La intromisión de los reglamentos comerciales en dichas áreas ya ha dado lugar a campañas ciudadanas relacionadas con asuntos diversos: los organismos genéticamente modificados, el crecimiento de los bosques, la prohibición de productos en el territorio nacional o la comercialización predadora del tabaco. Que se opongan al AGCS, mantengan los servicios sociales básicos y las protecciones públicas Todo lo relativo a la salud, la educación, la distribución de la energía, el agua y otros servicios humanos básicos no debe estar sujeto a los reglamentos internacionales de libre comercio. Además, el acuerdo AGCS de la OMC (AGCS: Acuerdo General sobre el Comercio en los Servicios) no tiene derecho alguno a limitar la capacidad de los gobiernos y de los pueblos para establecer reglamentos que protejan el medio ambiente, la salud, la seguridad y otros intereses públicos. El principio de la "liberalización progresiva" intrínseco al AGCS, así como la intromisión de las inversiones extranjeras en sectores de servicios ha dado lugar a graves problemas, tales como la desregulación de los servicios esenciales. Que eliminen el proteccionismo de las patentes corporativas: las simientes y las medicinas son necesidades humanas, no mercancías Todas las políticas sobre la propiedad intelectual deben permitir que los gobiernos puedan limitar la invulnerabilidad de las patentes, y ello con vistas a la protección de la salud y de la seguridad públicas; esencialmente nos referimos a las patentes de medicamentos imprescindibles en el control de algunas enfermedades mortales y a las patentes de ciertas formas de vida, como es el caso de los microorganismos, cuya privatización deberá estar terminantemente prohibida en todos los regímenes nacionales e internacionales. Los actuales reglamentos sobre la propiedad intelectual que existen en los pactos comerciales, como por ejemplo el acuerdo ADPIC de la OMC (ADPIC: Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio [incluido el comercio de mercancías falsificadas], uno de los temas de la Ronda de Uruguay), dificultan el acceso de los consumidores a medicinas esenciales y a otros bienes, conducen a la apropiación privada de algunas formas de vida y de conocimientos tradicionales, degradan la biodiversidad e impiden que los países más pobres puedan aumentar sus niveles de bienestar social y económico. No existe base moral alguna para incluir tales reclamaciones sobre la propiedad intelectual en un acuerdo comercial. Que prohiban las patentes de cualquier forma de vida Las patentes de formas de vida y otros derechos de propiedad intelectual sobre los recursos biológicos deben ser prohibidos en todos los regímenes nacionales e internacionales. La diversidad genética no pertenece a la esfera de la propiedad privada y es preciso acabar con la biopiratería o el robo de los conocimientos tradicionales. Que acaben con el fraude y las calamidades provocados por el acuerdo sobre la agricultura, pues la alimentación es un derecho básico del género humano El acuerdo de la OMC sobre agricultura es fraudulento, porque no ha reducido los subsidios dedicados a la agricultura industrial orientada a la exportación (en realidad los subsidios han aumentado), mientras que, al mismo tiempo, la liberalización de las importaciones ha hecho que los pequeños agricultores vean disminuir sus ganancias y degradarse sus medios de subsistencia. Para evitar más calamidades a millones de pequeños agricultores, es necesario reducir drásticamente o eliminar de inmediato el apoyo institucional a la agricultura que esté orientada a la exportación, así como abolir la liberalización de las importaciones. Es preciso tomar medidas que promuevan y protejan la soberanía nacional sobre los alimentos naturales y la seguridad de éstos, así como fomentar que los pequeños campesinos, que practican una agricultura sostenible, estén exentos de los reglamentos comerciales internacionales. El sistema comercial no tiene derecho alguno a degradar los medios de subsistencia de los campesinos, de los pequeños agricultores, de los pescadores artesanales y de los pueblos indígenas. Sólo un sistema que garantice la soberanía nacional sobre los alimentos podrá ejercer el derecho básico humano a la alimentación, lo cual significa el derecho de los pueblos a definir sus propios alimentos y sus propias políticas de agricultura, así como el derecho a producir sus alimentos básicos de una manera que respete la diversidad cultural y productiva. Que se opongan a la liberalización de las inversiones Es preciso anular el acuerdo MIC de la OMC (MIC: Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio de mercancías; en dicho acuerdo se reconoce que ciertas medidas en materia de inversiones [obligaciones impuestas a los inversores] pueden causar efectos de restricción y distorsión del comercio). Todos los países, y especialmente los del tercer mundo, deben de tener el derecho a utilizar opciones políticas (tales como una política de contención local) para aumentar la capacidad de sus propios sectores productivos, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Es obvio que la revisión del MIC no ha de ser utilizada para incluir el tema de las inversiones en la agenda de la OMC. Por lo tanto, reiteramos nuestra absoluta oposición a los intentos de establecer negociaciones en la OMC sobre reglamentos de inversión, sobre un sistema de inversión o sobre un acuerdo de inversión de cualquier clase que sea. Las proposiciones de una orientación de tipo del acuerdo AGCS, o un acuerdo de transparencia inicial sobre la inversión, o un acuerdo plurilateral, son únicamente cambios tácticos que buscan embaucar a los países o grupos que se han negado a apoyar un acuerdo de inversión más extremo. El objetivo sigue siendo el mismo: conceder derechos sin precedentes a los inversores extranjeros, por lo cual rechazamos todas estas orientaciones supuestamente diluidas que buscan objetivo similares a los del desacreditado AMI (AMI: Acuerdo Multilateral sobre las Inversiones). Que favorezcan un comercio equitativo mediante un tratamiento especial y diferencial Teniendo en cuenta la débil posición que ocupan los países del tercer mundo en el sistema comercial mundial, es imprescindible que se les reconozcan y se les incrementen unos derechos especiales y diferenciales que los ayuden a integrarse en dicho sistema. Sin el refuerzo de derechos especiales y diferenciales, los países del tercer mundo no tendrán posibilidad alguna de obtener beneficios en el comercio mundial. Que den prioridad a los derechos sociales y del medio ambiente El "libre mercado" sitúa los beneficios corporativos por delante de las personas y del medio ambiente. Necesitamos un comercio justo. Es necesario respetar, promover y practicar los derechos fundamentales humanos y de los trabajadores y, a mismo título, los derechos relativos al medio ambiente, a la salud, a la educación de los pueblos indígenas, a la seguridad, a la pureza de los alimentos y al respeto de la vida animal. Por ejemplo, la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre los principios fundamentales y los derechos en el trabajo, la Convención sobre la biodiversidad y su Protocolo sobre la bioseguridad, así como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos han de ser implementadas de manera activa. La OMC no tiene derecho alguno a debilitar estos genuinos acuerdos internacionales, sociales y medioambientales. La importancia de promover, respetar y practicar los derechos fundamentales de los trabajadores y otros derechos humanos por todos los medios posibles incluye la acción ante las instituciones internacionales apropiadas. Que democraticen la toma de decisiones Los pueblos han de tener el derecho a la autodeterminación y el derecho a conocer y decidir sus obligaciones comerciales internacionales. Entre otras cosas, esto requiere que las decisiones que se adopten en las negociaciones, así como su imposición por medio de los organismos comerciales internacionales se lleven a cabo de forma democrática, transparente e inclusiva. La OMC funciona de una manera secreta y exclusiva, ya que aísla a sus miembros del control popular, pues está dominada por unos pocos gobiernos poderosos que actúan en nombre de su elite corporativa. Que se opongan a este sistema El sistema que utiliza la OMC para dirimir las disputas es inaceptable, puesto que impone un sistema ilegítimo de reglamentos injustos, funciona mediante procedimientos no democráticos y usurpa las funciones legislativa y ejecutiva de las naciones y de los gobiernos locales. Asimismo, un sistema de comercio internacional justo requerirá cambios fuera de la OMC. Dicho sistema deberá considerar de manera prioritaria los derechos y el bienestar de los trabajadores y de los agricultores, quienes son los que producen y suministran las mercancías y los servicios. Los ataques de las corporaciones multinacionales y de algunos gobiernos a los derechos de los trabajadores habrán de ser desautorizados por todos los gobiernos y por las agencias internacionales, que asimismo se ocuparán de impedir el actual proceso de eliminación de los logros sociales que las luchas obreras habían obtenido para la clase trabajadora; al mismo tiempo, este nuevo sistema impedirá la pérdida de la seguridad en el trabajo y la constante disminución de los salarios. Es preciso reforzar los derechos de los trabajadores en todo el mundo. Exigimos también que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los bancos de desarrollo regional cancelen la totalidad de los préstamos que les adeudan los países pobres, con vistas a que éstos puedan dedicar tales fondos, entre otras cosas, a la erradicación de la pobreza y al desarrollo. Habrá que abolir la utilización del carácter condicional de los ajustes estructurales, que busca forzar la liberalización del comercio en los países del tercer mundo y en otras partes. A través del sistema de las Naciones Unidas o de otros organismos apropiados, con una total participación democrática, los gobiernos deberán negociar un acuerdo vinculante que asegure el respeto de las condiciones sociales y medioambientales por parte de las corporaciones, así como que éstas sean jurídicamente responsables ante las autoridades democráticas. Conclusiones y consecuencias Nuestro objetivo es la implantación de un sistema comercial sostenible, democráticamente responsable y socialmente justo. Por lo tanto, como primer paso para que el comercio mundial cambie de orientación, exigimos que nuestros gobiernos implementen las medidas enumeradas en este documento con vistas a eliminar el poder y la autoridad de la OMC. Estamos dispuestos a movilizar a la población dentro de nuestros países para luchar por estas exigencias y para desafiar las políticas injustas de la OMC. Asimismo, apoyamos a otros pueblos y países que persiguen el mismo objetivo con campañas de solidaridad internacional. Nos comprometemos a difundir el "Espíritu de Seattle" por todo el mundo para lograr que la ronda de negociaciones de Qatar no tenga lugar. Organizations may want to sign this statement. http://www.canadians.org/campaigns/campaigns-trade-notforsale.html This is an organizational sign-on letter only. For general inquiries about the statement or for more information on how to sign, please contact Steve Staples at the Council of Canadians sstaples@canadians.org ______________________________ 5. Asombrosos paraísos ____________________________________________________________ Discurso pronunciado el 9 de junio en Saint Malo Luego de haber mencionado los acontecimientos desarrollados en Andorra, Pierre Tartakowsky, relata lo que hizo, dijo y constató la delegación que fue a Jersey. " Fuimos objeto de una acogida cortés y al mismo tiempo extraordinariamente desconfiada; corteses los policías que aseguraron nuestra protección de un extremo al otro; corteses los responsables que pusieron marco a nuestras idas y venidas; corteses las autoridades que nos recibieron en delegación. La desconfianza llegaba a los mismos niveles que la cortesía, movimientos limitados, contínuas puestas en guardia. Esta desconfianza era evidente entre los niños: "¿Es cierto que ustedes han venido a quitarnos nuestro dinero?" "¿Van a combatir?" y por la presencia - discreta pero real - de fuerzas represivas especialmente importadas de Escocia. Encontramos igualmente la solidaridad y el temor: fueron los habitantes de Jersey quienes se hicieron cargo del picnic de la delegación, ggente que se acercó a agradecer nuestra presencia, subrayando el lado oscuro -por no decir otra cosa- de la vida política en la isla. En este marco me siento feliz de anunciarles la creación de ATTAC- Jersey. Nuestra delegación fue recibida por Colin Powell. Nada de lo conversado nos sorprenció. Presentamos a ATTAC y explicamos que no teníamos nada específico contra los habitantes de Jersey pero que la existencia de los paraísso fiscales contrariaba nuestro sentido de la justicia social. Que pretendíamos, en ese momento llamar la atención de la opinión pública y la de los gobiernos sobre su papel clave en la mundialización financiera, papel que entendemos profundamente deletéreo. Nuestros interlocutores se mantuvieron fieles a sus argumentos, ya desarrollados ante la OCDE. Argumentos que se basan en dos puntos esenciales: por una parte la existencia de paraísos fiscales buenos y malos; "cooperantes" y "delincuentes" Ninguno preció en cual de las categorías se incluían ellos. Y por otra parte el hecho de que el problema es global y que por lo tanto requiere soluciones globales, es decir la definición de nuevos marcos legales, de nuevos criterios que se impongan a todos los sitios offshore y a los demás paraísos. A la espera de estos cambios resulta extremadamente complicado impulsar prácticas más ajenas a la delincuencia. Respondimos que estábamos de acuerdo con la idea, que efectivamente se trata de un problema global que requiere soluciones globales. Pero que era necesario comenzar por algún sitio y que si bien estábamos de acuerdo con impulsar medidas "moralizadoras" con relación al dinero negro, no pensábamos deternos allí, que los capitales grises, los de las grandes empresas, de las grandes fortunas que alimentan la especulación y la corrupción no se encontraban exentas de la interpelación social. Y que la mejor finalización de los paraísos fiscalía residía en el fondo en su misma desaparición. ¿Qué lecciones nos dejan la jorbnada de acción? La primera es que fue acertado hacerla ya que logramos transformar un debate de expertos, un debate técnico en un debate público y político. En muy poco tiempo elevamos el nivel de los debates y de las exigencias públicas. Lo que constituye, sin duda, una razón para seguir desarrollando nuestra campaña " Tobin, enseguida" insistiendo especialmente en seguir mandándoles cartas a los bancos. La segunda, la aprendimos de la misma mirada de nuestros interlocutores: estamos en la ofensiva y ellos en la defensiva; temen los conflictos y detestan que se lo gritemos en sus propias orejas. Dem´ñas está decir que será nuestro modo de actuar en las semanas y meses futuros. Porque continuaremos, ¿tal vez próximamente en Luxemburgo? En las semanas próximas no faltarán las ocasiones para denunciar el papel de los paraísos fiscales, en todas nuestras campañas ya sea por la deuda, por la Tasa Tobin o por el comercio internacional, tienen que ver los paraísos fiscales y las zonas de producción para la exportación, las "free trade zones". Inmediatamente después hablaron Frank Norman, habitante originario de Jersey, los representantes de ATTAC-Polonia y de ATTAC-Bélgica, este último en relación a las perspectivas vinculadas a la presidencia belga de la CE. ______________________________ 6. La Tasa Tobin ____________________________________________________________ Por el Intergrupo del Parlamento europeo Intergrupo " Tasación del capital, Fiscalización, Mundialización" del Parlamento europeo apadrinado por ATTAC, War on Want y Solidar. 11 de junio Audiencia pública de economistas sobre la Tasa Tobin en el Parlamento europeo el 27 de junio de 2001 y debate con Charles Picqué, Ministro de Economía belga En la víspera de la Presidencia belga de la Unión europea el Intergrupo mencionado organiza reuniones con economistas y una mesa redonda sobre "¿Cuáles serán las iniciativas de la Presidencia belga?" A lo largo de los últimos meses, se han sucedido y multiplicado los debates y las iniciativas en los países de la Unión, tanto en el seno de la sociedad civil como en los Parlamentos, alredor del proyecto de la Tasa Tobin, sobre las transacciones financieras internacionales para luchar contra la especulación y encontrar nuevos recursos para ayudar al desarrollo (iniciativas en Gran Bretaña, España, enmienda a la ley de presupuesto en Francia, aprobación de una resolución en las cámaras de diputados y Senadores de Bélgica, creación de Grupos ATTAC en Dinamarca, en Suecia y Finlandia) En momentos en que crecen los apoyos pero permanecen también bloqueos en el seno de los gobiernos y de la Comisión europea, el de los parlamentarios debe ser reforzado. El intergrupo del Parlamento europeo quiere tratar de modo concreto, sobre, al mismo tiempo, los planos políticos y técnicos, la factibilidad y las condiciones de puesta en marcha de dicho impuesto. ¿Cómo recaudarlo? ¿Cuáles serían sus efectos si en un primer momento se creara solo a escala europea? ¿Cómo evitar los riesgos de evasión fiscal y cómo responder? ¿Sería suficiente controlar la especulación monetaria y sus efectos desestabilizadores? Cual sería el monto de los fondos así generados, quién los administraría y a qué convendría prioritariamente afectarlos? ¿ ¿Tiene fundamentos argumentar que contraria los tratados europeos como lo sugiere la Comisión? El próximo 27 de junio, tres economistas presentaran los resultados de sus trabajos y responderán a las preguntas de las ONG, de los ciudadanos y de los parlamentarios. El Profesor Paul Bernd SPAHN de la Universidad Göethe de Frankfurt, presentará una variante de propuesta de establecimiento de una doble tasa. El profesor Anthony CLUNIES-ROSS de la Universidad Strathcly de Glasgow hablará sobre los mecanisos de percepción de la tasa y los efectos esperados. Bruno GETIN, jefe de conferencistas de la Universidad Paris XIII, presentará los últimos trabajos del Comité Científico de ATTAC, sobre los mecanismo del impuesto, el tema de los centros "offshore", la evasión fiscal y la utilización de los recursos producidos por la tasa. Estas intervenciones serán seguidas por una mesa redonda sobre la Presidencia belga de la UE, de la que participará Charles Picqué, Ministro de Economía y de Investigaciones Científicas, futuro co-presidente del Consejo ECOFIN. En esta oportunidad se reiterará el tratamiento del programa del Copnsejo e Ministros de Bélgica, aprobado el 15 de diciembre de 2000, que incluía la propuesta de solicitar, durante la Presidencia belga, un estudio de factibilidad y la oportunidad de una tasa sobre la especulación. Paralelamente a estos encuentros en el Parlamento europeo tendrán también lugar una serie de iniciativas organizadas por ONGs belgas y europeas, entre las que se cuenta ATTAC. En la lucha contra la especulación financiera internacional y la búsqueda de nuevos recursos para el financiamiento de las ayudas al desarrollo, estamos convencidos de que para la Unión europea ha llegado el tiempo de pasar de las declaraciones de intención a la elección política y a las decisiones. Harlem Decir, presidente del Intergrupo Glyn Ford, secretario. euro.institutions@attac.org MIENTRAS TANTO EN MÉXICO.... Gravar transacciones financieras fugaría capitales Héctor Rangel Domene, Presidente de la Asociación de Banqueros de México (ABM), advirtió que sería un error que el gravamen sobre transferencias y transacciones financieras se vaya a incorporar en la reforma fiscal que se propondrá en el Congreso de la Unión, ya que de aprobarse se crearían graves problemas, como la evasión fiscal, la fuga de capitales, y mudarse las empresas del país. Indicó en conferencia de prensa que el gravamen de las transacciones financieras es un tema que preocupa mucho al sistema financiero. Explicó que aquí la economía mexicana está totalmente abierta y la intensidad del comercio exterior de México es enorme, ya que las exportaciones de México son más grandes que las de América Latina juntas, y todo ese gran volumen de transacciones necesariamente se convierte en transacciones bancarias, que al ponerles un impuesto, lo que haría es socavar el sistema de pagos del país. (Infosel, Nacional, 13/06/2001-23:15, por servicio de INTELITE) ______________________________ 7. Colombia será otro Vietnam: ____________________________________________________________ Henry Kissinger El Plan Colombia está destinado a fracasar y convertirse en una invitación a una abierta intervención militar de Estados Unidos en ese país suramericano, afirmó el ex secretario de Estado Henry Kissinger, en su más reciente libro. Según Kissinger el Plan Colombia encierra el mismo ímpetu de esperanza que llevó al compromiso americano con Vietnam, primero al estancamiento y luego a la frustración, pero podría terminar con el mismo epílogo. "Estados Unidos limitó su participación (en Colombia) al entrenamiento y el suministro de equipo militar fundamenta'', escribió Kissinger "pero una vez que el esfuerzo pase determinado punto, Estados Unidos, para evitar el colapso de las fuerzas locales en las que está invirtiendo semejante prestigio y fortuna, lo llevará a tomarse el terreno por sí solo''. Kissinger advirtió que para un persona como él que trabajó durante un gobierno (1970-1973) que heredó el estancamiento de la guerra de Vietnam, su percepción puede ser "excesivamente sensible". Pero la perspectiva, agregó, de un "conflicto lanzado con motivos nobles puede terminar en estancamiento, desilusion y una mayor amenaza para la estabilidad y la seguridad". "Desfortunadamente, el casi exclusivo énfasis del Plan Colombia en la solución militar virtualmente invita al fracaso", escribió Kissinger. Según el ex canciller, Estados Unidos tiene que hacer algo más que enviar helicópteros y batallones y asistir a los campesinos en la erradicación de cultivos. "La asistencia de Estado Unidos a Colombia para alternativas agrícolas, ha sido lastimosamente pequeña comparada con la ayuda militar", apuntó Kissinger. Ante la posible agudización del conflicto en Colombia, advirtió Kissinger, Estados Unidos no debe cruzar la línea de los esfuerzos de asesoría que lo hace participante del conflicto. Para evitar riesgos en ese sentido, Kissinger es de la opinión de que el entrenamiento de las tropas colombianas se haga en EstadosUnidos o en bases cercanas como Panamá. Diario La Hora, Quito, 7 de junio 2001 http://www.lahora.com.ec/paginas/noticia5.htm _______________________________________________ nettime-lat mailing list nettime-lat@nettime.org http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat