Grano de Arena on Tue, 13 Aug 2002 21:45:02 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 152 - LA ENFERMEDAD MORAL DEL CAPITALISMO |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°152 Miercoles, 14/08/2002 ______________________________ Suscriptores: 9 570 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo152.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo152.pdf ____________________________________________________________ En este número 1. La enfermedad moral del capitalismo: (segunda parte) ¿Por qué aflora en este momento tanta corrupción, que socava la fe ciudadana en las instituciones democráticas y en el sistema judicial? 2. Héroe inesperado que se enfrenta al titán financiero: "Creo que el movimiento antiglobalización ha prestado un enorme servicio en traer a la luz una serie de cuestiones a las que se había prestado realmente poca atención" opina Joseph Stiglitz 3. El ALCA y la crisis de destino: La estrategia de los Estados Unidos para nuestro continente impone la construcción del ALCA. Se trata de la expansión y radicalización del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). En la práctica, el ALCA posibilitará la total desregulación de las economías latinoamericanas y, consecuentemente, la anulación del papel de los estados nacionales. 4. Uruguaiana (Brasil): trabajadores de tres países dicen no al ALCA: Cerca de ocho mil trabajadores brasileños, como también argentinos y uruguayos participaron ayer de la séptima edición de la "Marcha de los Sin" ocurrida en Uruguaiana (Río Grande do Sul, Brasil), teniendo como centro la lucha contra el ALCA. 5.Noticias breves de la OMC. Australia no firmará el Protocolo de Kioto sobre cambios climáticos - Ha aumentado la extrema pobreza en los países subdesarrollados durante los 30 últimos años. El futuro Director General de la OMC reclama la adopción de un nuevo código de conducta por parte de las multinacionales. No hay progresos en las negociaciones sobre agricultura. Indonesia prohibe la exportación de madera de sus bosques. Noruega nuevamente a la caza de las ballenas. 6. Comunicación y neoliberalismo: La siembra del alimento y de ideas , forman parte del mundo que emerge junto al mundo que se derrumba.... .quizá por ello una de las tareas primordiales , si de tareas se tratase , sería, como señalan los ancianos indígenas, la descontaminación del universo interior de la ley del mercado que han codificado en nuestras almas. 7. Los canales de TV aztecas exhibieron uniformidad y analfabetismo religioso. México necesita a los indígenas, la TV no: Apuntes sobre la ceremonia de canonización del indio Juan Diego en México. ______________________________ 1. La enfermedad moral del capitalismo ____________________________________________________________ Segunda parte Joaquín Estefanía 3. La contabilidad creativa. Algunos técnicos atribuyeron a la contabilidad la categoría de ciencia. Con ella se registran las diferentes partidas que reflejan una realidad, pública o privada, en relación a su entorno. Pero la contabilidad, sin una homologación regulada, puede ser como los reglamentos de Romanones o como la Alicia de Carroll, que afirmaba que lo importante no son las palabras sino quien las utiliza. Para explicar esta especie de laxitud es para lo que se generalizó, en la segunda mitad de los noventa, el concepto de contabilidad creativa, que se aplicó sobre todo al sector público. El privado, siempre más dinámico, se ha apoderado con ardor del concepto. Por difícil que pueda parecer, en estos momentos el índice de confianza de la clase política americana es superior al de la clase empresarial. En diciembre de 2001, la multinacional tejana de la energía, la empresa Enron, paradigma de la desregulación y ejemplo de beneficios bien administrados, quebraba. Poco después de los atentados terroristas del 11 de septiembre, y antes de la cumbre a favor de una globalización alternativa de Porto Alegre, se demostraba que el principal peligro del capitalismo estaba en sus excesos, en su autocomplacencia. Recordemos el caso Enron. Dicen los defensores acríticos del sistema: es la mejor prueba de que en el capitalismo el que se comporta con codicia, paga su precio. Es mucho más que eso. En Enron hay un deterioro paulatino del valor de sus acciones; hay ocultación y destrucción de información, hay la ruina de sus empleados; hay la creación de miles de sociedades instrumentales para sacar partidas del balance... Y hay implicaciones directas con el poder político al más alto nivel. En 2001, 144 altos directivos de Enron se embolsaron casi 750 millones de dólares en sueldos, bonos, otras remuneraciones en efectivo y opciones sobre acciones; al presidente Ken Lay (el amigo de Bush) le correspondieron 152 millones; al consejero-delegado, 35 millones. El 2 de diciembre de 2001, Enron suspendió pagos, su cotización fue cancelada y 4.500 empleados se quedaron sin trabajo tras recibir en conjunto una indemnización de 43 millones de dólares. Hagamos un excurso sobre los sueldos de los grandes ejecutivos. Se está multiplicando el interés de los accionistas en algunas juntas generales por las generosas indemnizaciones y la entrega de opciones sobre acciones (a las que se objetiva como las responsables de haber provocado políticas de agresiva expansión y endeudamiento a fin de disparar el valor de las acciones y asegurarse una retribución personal de los ejecutivos). El experto en estrategia empresarial Peter Drucker estimaba, a mediados de los años ochenta, que la diferencia de remuneración entre el máximo ejecutivo de una empresa y el trabajador base no debería ser mayor de 20 veces, ya que a partir de dicho límite se sobrevaloraba la contribución del ejecutivo al éxito de la empresa en comparación con la del trabajador base. Pues bien, en el año 2000, antes del estallido de la burbuja y de acuerdo con el informe anual del semanario Business Week, la diferencia entre ambos, en las grandes empresas americanas, alcanzó 411 veces, siendo la retribución media de dichos máximos ejecutivos de 11 millones de dólares. Volvamos a la secuencia de Enron. Desde entonces, prácticamente todos los días ha estallado un caso de contabilidad creativa de distinto pelaje. Y no solamente en EE UU, sino en Europa. Xerox, Johnson and Johnson, Global Crossing, IBM, Carlsberg, ABB, Nortel, Dynegy, Duke Energy, Adelphia, Tyco, Computer Associates, Enterasys, Imclone Systems, Kmart, Lucent, Network Associates, Peregrine Systems, Qwest, Rite Aid, etcétera, hasta llegar a WorldCom, cuya suspensión de pagos supera a la de Enron. En unos casos, irregularidades comprobadas; en otros, sospechas e investigaciones por parte de la Securities and Exchange Commission (SEC) o del FBI. Los mínimos de credibilidad de la contabilidad empresarial pueden caer todavía más si el Senado de EE UU comprueba la implicación de Citigroup y J. P. Morgan como cómplices interesados de Enron. De Enron a WorlCom pasando por Andersen. En muchas de las compañías con problemas, la compañía auditora, la encargada de reconocer si los estados contables eran correctos, era Andersen, el patrón oro de las auditoras mundiales. Andersen ha comunicado a la SEC que a partir de ahora renuncia a auditar compañías que cotizan en Bolsa, lo que puede suponer su final. Que caiga Andersen es semejante a si en España cerrase El Corte Inglés. Estos escándalos contienen, como las muñecas rusas, distintos capítulos de responsabilidad y de conflictos de intereses: entre los Consejos de Administración y los accionistas; entre los accionistas y los ejecutivos; entre las empresas y sus compañías auditoras; en las auditoras, entre sus servicios de auditoría y de consultoría; en los bancos de negocios, entre sus servicios de inversión y los de asesoría. Fallan las murallas chinas. Se pone en cuestión la imparcialidad y la independencia de cada actor. Otro protagonista de lujo, afectado por esta monumental crisis de confianza, ha sido el banco de inversión Merril Lynch. Se conoció un correo electrónico interno del banco en el que algunos de sus analistas bromeaban sobre el nulo valor de unas acciones que oficialmente recomendaban. A continuación se supo que ello no era una excepción, sino que había multitud de casos en los que no existía separación entre las divisiones de análisis y de inversión de los bancos de negocios: tenían a las empresas como clientes, por una parte, y, por la otra, como objeto de análisis. Durante la década de los noventa, en la que EE UU vivió el periodo de expansión más profundo y prolongado de su historia contemporánea, cambiaron los iconos de los jóvenes. Ya no eran éstos los de Gandhi o el Che Guevara, sino los de los principales ejecutivos de las empresas de la nueva economía. Más adelante, desde que en abril de 2000 las cotizaciones de esas empresas empezaron a comportarse primero como picos de sierra y luego como un tobogán a la baja, estos héroes de la coyuntura han devenido en ídolos caídos. Bajan del pedestal a más velocidad que los mandatarios comunistas tras el hundimiento de la URSS. Un reciente sondeo de The Wall Street Journal Europa, realizado en 14 países europeos sobre más de 12.000 personas, da unos porcentajes coherentes con esa agria desconfianza: sólo el 21% de los encuestados cree que la mayoría de los consejeros-delegados son honestos; el 70% cree que cobran demasiado; el 67% opina que los ejecutivos deberían revelar por ley sus salarios y beneficios; más de uno de cada cinco europeos entiende que los principales ejecutivos ponen sus intereses personales por encima de los de sus empleados, accionistas e incluso clientes. 4.Bush y la extraña familia. Las pasarelas entre el poder político y el poder empresarial, a veces muy opacas, emergen en esta coyuntura con toda su crudeza. Theodore Roosevelt, primo del héroe del New Deal norteamericano Franklin Delano Roosevelt, también fue presidente de Estados Unidos, aunque muchos le hayan olvidado. Teddy Roosevelt fue un republicano progresista (antes no era del todo contradictorio) que reformó el paisaje económico norteamericano en su lucha contra los monopolios a finales del siglo XIX. George Bush hijo, actual presidente de EE UU, quiere parecerse a Teddy Roosevelt en esa energía transformadora (lo dice The Economist), y a Ronald Reagan en su cruzada a favor de la disminución del tamaño del Estado. Tiene pocas posibilidades de conseguirlo. No es reformista y ha pasado del superávit público que le dejó Clinton al déficit presupuestario. ¿Es bueno que un Gobierno esté compuesto mayoritariamente de antiguos hombres de negocios y que el presidente del mismo haya sido empresario? Hay experiencias de todo tipo, pero en esta coyuntura es mejor que la frase 'hay que gobernar un país como una empresa' no se repita con frecuencia. El Gobierno de Bush, incluido él mismo, está repleto de empresarios reconvertidos en políticos. El presidente acaba de ser acusado de información confidencial: en 1990, siendo presidente de EE UU su padre, vendió dos centenares de miles de acciones de una empresa petrolera de la que era alto directivo. Poco después, la compañía anunció pérdidas y las acciones cayeron. Dick Cheney, vicepresidente de EE UU, dirigió una empresa de gasolineras y también está siendo investigado. Los secretarios de Defensa, Comercio y Tesoro dirigieron o presidieron empresas de energía, gas y aluminio. Varios de los encargados de los departamentos de Defensa, Fuerzas Aéreas o Marina provienen asimismo del mundo empresarial. El jefe de personal de Bush, Andrew Card, era el portavoz del grupo de presión de la industria del automóvil. Y Harvey Pitt, presidente actual de la SEC, impuesto con tozudez por Bush, fue abogado de buena parte de las empresas auditoras que hoy tienen problemas (al menos 10 de sus antiguos clientes son investigados hoy por la institución reguladora que Pitt preside). ¿Hace todo ello a la Administración republicana más sospechosa de connivencias empresariales? Por lo menos no es más inocente. Pero la cuadratura del círculo se extrema si, además de este empresarial pasado colectivo, se analiza la política económica aplicada por Bush desde que llegó a la Casa Blanca: aranceles proteccionistas favorables a diversos sectores industriales americanos de la economía tradicional; ayudas directas a las compañías aéreas, muy afectadas por los atentados terroristas del 11 de septiembre; una nueva ley agraria que contiene subsidios a los agricultores; tregua fiscal a las grandes empresas; etcétera. Y, sobre todo, un plan energético liderado por Cheney, que según todos los observadores, parece redactado directamente por la industria eléctrica de EE UU. Al analizar al Gobierno de Bush y sus prácticas económicas, uno se acuerda de las palabras de Adam Smith: 'La gente de la misma industria rara vez se reúne, incluso para divertirse, sin que la conversación acabe en una conspiración contra los ciudadanos, o para subir los precios'. Con estos precedentes, ¿qué tipo de credibilidad va a tener la retórica cruzada contra la corrupción empresarial de Bush? Hasta ahora, cada vez que el presidente ha hablado y ha prometido duplicar las condenas y crear grupos especiales en el Departamento de Justicia contra los delitos financieros, los mercados han permanecidos impasibles. Creen que se trata de lenguaje de madera. Cuando un Bush, solemne y con la mano en el corazón, parafrasea a Max Weber y habla de una 'nueva ética de la responsabilidad personal en la comunidad empresarial', y afirma que 'la economía de EE UU es el sistema más creativo, emprendedor y productivo jamás inventado', los ciudadanos no saben si dar la vuelta a la frase con cinismo y pensar: 'Pues sí. Las pruebas las tenemos todos los días'. 5 La respuesta está en el viento. Enron, WorldCom y Andersen ¿son la excepción o la generalidad? ¿Exceso o norma? ¿Dónde están los números de verdad, los beneficios reales? El último premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, nos interroga: ¿Recuerdan ustedes la crisis del Lejano Oriente, cuando el Departamento del Tesoro de EE UU y sus aliados del FMI culparon de los problemas de la región al capitalismo de amiguetes, a la falta de transparencia y a la poca gobernabilidad corporativa? A los países se les dijo entonces que siguieran el modelo estadounidense, que usaran empresas de auditoría estadounidenses, que contrataran a empresas estadounidenses para que les enseñaran el modo de manejar sus compañías... ¿Por qué aflora en este momento tanta corrupción, que socava la fe ciudadana en las instituciones democráticas y en el sistema judicial? ¿Ha sido la multiplicación de controles e investigaciones para acabar con la financiación de los terroristas, la lucha contra la opacidad de los paraísos fiscales, la exigencia de mayor transparencia la que ha abierto la caja de Pandora de las empresas, los bancos, las auditoras, las agencias de rating, las casas de inversión, los que han puesto en evidencia agujeros y prácticas en la gestión y en la contabilidad que se creían ya desterradas del gobierno del capitalismo? 6.La autorregulación como quimera. La autorregulación es la enfermedad infantil del capitalismo. Durante las décadas de los ochenta y de los noventa, hegemonizadas por la revolución conservadora, los lobbies empresariales y los intelectuales orgánicos del capitalismo han vendido el espíritu de la desregulación ilimitada a través de la autorregulación. Arthur Seldon, presidente fundador del Institute of Economics Affairs -un tanque de pensamiento del thatcheris- mo- escribió un libro titulado Capitalismo, que los neoliberales obsequiaban con orgullo como regalo de Navidad. Seldon decía en él que el capitalismo no pide defensa sino alabanza. Y explicaba su ideología: 'Ha sido el proceso político el máximo responsable de que el mercado no haya podido desplegar hasta ahora todas sus virtualidades. El proceso del mercado induce incluso a malas personas a llevar a cabo acciones buenas, mientras que el proceso político hace que incluso personas buenas realicen cosas malas... La solución consiste en disciplinar la autoridad de los políticos y reducirla a su mínima expresión. El Estado no debe ser el Estado limitado, basado en el impreciso principio de las funciones propias del Gobierno, sino el Estado mínimo, que parte de la idea de que el Gobierno sólo ha de hacer lo imprescindible'. ¿Por qué lo llamamos amor cuando queremos decir sexo? La regulación es la práctica obligada y equivalente, cuando se produce una tendencia a la liberalización de la economía. Liberalización y desregulación conducen, como demuestra ab nauseam la última coyuntura, al abuso. Después de cada crisis bursátil aumentan las capacidades regulatorias. Para prevenirse contra ello, los neoliberales ya advierten de una 'exuberancia regulatoria' futura. Se está revisando todo. La dificultad consiste en guardar el equilibrio conveniente entre Estado y mercado. En el última parte del siglo XX ese equilibrio se rompió a favor de los mercados y he aquí el resultado: la pérdida de confianza de los ciudadanos. Hace pocos años, las prácticas contables en EE UU eran un ejemplo a seguir; hoy, Estados Unidos, la patria de la desregulación, es el epicentro de las irregularidades. ¿Casualidad? 'La falsificación y el fraude destruyen el capitalismo y la libertad de mercado, y a largo plazo los fundamentos de nuestra sociedad'. No lo ha dicho ningún peligroso izquierdista, sino el presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan. ¿También Greenspan exagera? ______________________________ 2. Héroe inesperado que se enfrenta al titán financiero ____________________________________________________________ Charlotte Denny Para ser el hombre que ha provocado una rabieta colectiva en los más altos niveles del Fondo Monetario Internacional (FMI), Joseph Stiglitz parece notablemente relajado. El Premio Nobel acaba de lanzar un punzante ataque contra la organización y su manejo de las crisis que han barrido el sistema financiero mundial durante los últimos diez años en su último libro "La globalización y sus descontentos". Los burócratas del FMI están acostumbrados a que el movimiento antiglobalización les acuse de gestionar el sistema financiero mundial en beneficio de Wall Street pero cuando la misma acusación la formula un Premio Nobel que ha ostentado cátedras en casi todas las universidades de la Ivy League (N. del T. literalmente "liga de la hiedra", expresión que se refiere al conjunto de universidades de élite de la Costa Este estadounidense) y fue economista jefe de la organización hermana del FMI, el Banco Mundial, resulta difícil de despreciar. Normalmente impermeable a las críticas, el FMI se ha puesto frenético. En una reunión en el Banco Mundial para presentar el libro, su economista jefe Kenneth Rogoff lanzó un extraordinario ataque personal contra Stiglitz, acusándole de "charlatán". Thomas Dawson, director de relaciones externas de la organización, declaró en un reciente discurso que sus habilidades como gestor político "habían sido muy mejoradas con la retrospectiva". El gran atormentador del FMI no se inmuta con la tempestad que ha desatado. Parte de sus quejas sobre la organización versan sobre su incapacidad de aceptar las críticas y los ataques personales de susceptibles funcionarios del FMI más bien prueban este aserto. Su carrera le ha dado una reputación de confianza intelectual en si mismo rayana en la arrogancia pero en persona es amigable y feliz de sumirse en una discusión sobre la cultura del Banco Mundial frente a la del FMI. Stiglitz no es ajeno a la controversia. Sus ataques al FMI siendo economista jefe del Banco Mundial contribuyeron a su salida en enero de 2000. Se rumoreó que el presidente del Banco, James Wolfensohn, fue inducido a ello por el Tesoro de los Estados Unidos, enfurecido por los ataques de Stiglitz. Desde que dejó Washington se ha vuelto aún más despectivo: en una memorable ocasión definió al personal del FMI como "economistas de tercera venidos de universidades de primera". Su papel como crítico solitario encubre su carrera ortodoxa que incluye un período de 20 años en el mundo académico. Stiglitz obtuvo su Premio Nobel el año pasado por un proyecto colectivo de los años 70 sobre teoría de la información asimétrica. Aunque parezca una oscura investigación, ha demostrado su influencia en explicar porque los mercados fracasan tan a menudo. Sus críticos le acusan de ser un académico en su torre de marfil sin experiencia a pie de obra. Sin embargo, a la vez que se hacía enemigos, se ha convertido en el cartel de la protesta antiglobalización. La visión del Banco Mundial y el FMI lanzándose al cuello tiene que ser divertida para estos activistas que tienden a meterlos en el mismo saco. De hecho, los vecinos de Washington tienen diferentes puntos de vista y suelen enfrentarse. Los enemigos del FMI dicen que es como el Ejército Rojo Chino, donde la desviación de la ortodoxia no se tolera. El Banco Mundial es mas como un claustro universitario. "Es como una sociedad de debates y yo fomenté esto" dice Stiglitz. "Mi punto de vista es que los problemas del desarrollo son muy complejos y no hay una visión que tenga el monopolio. Nuestra misión como consejeros no era decir a la gente cual era el único camino verdadero sino mostrar lo que sabíamos y lo que no sabíamos". El personal del FMI arguye que como bomberos financieros mundiales, llamados cuando los países afrontan un ataque especulativo sobre sus monedas, no pueden permitirse el lujo de debatir. Es un argumento que no afecta a Stiglitz, que dice "en medio de un incendio forestal no puedes tener un debate sobre como combatirlo pero es muy importante haber tenido el debate antes de que aparezca el incendio -y habrá incendios". Las alegaciones de que su enfoque secretista es necesario para que cunda el pánico entre los inversores no es más que una excusa para suprimir los puntos de vista alternativos, según dice. "El resultado de la excesiva confianza del FMI en políticas que no funcionan es que se ha socavado su credibilidad a largo plazo hasta el punto de que todo el mundo en Wall Street ya cree que el emperador está desnudo" Desde el punto de vista de Stiglitz, el FMI cometió dos grandes errores en los 90. El primero fue inclinarse ante las demandas de Wall Street de nuevos mercados, condicionando los créditos del FMI a la apertura de los sectores financieros de los países destinatarios. El incremento del flujo de capital especulativo ha demostrado ser desastroso para las economías frágiles. Al primer atisbo de problemas, los inversores extranjeros se largan. En la cima de la crisis asiática, algunos países afrontaron salidas de capital de mas del 10% del PIB. El segundo error fue la receta de una mezcla de austeridad fiscal y altos tipos de interés para los países en la línea de fuego de los especuladores. Requerir a países con sanos superávits presupuestarios a que se apretasen el cinturón sólo incrementó la recesión, nos dice. Mientras tanto, los crecientes tipos de interés para proteger sus monedas no tuvieron éxito en mantener a raya a los especuladores y simplemente incrementaron el daño para las empresas locales. El FMI dice haber aprendido de la crisis asiática pero Stiglitz sostiene que ha repetido los mismos errores durante el último colapso de Argentina e intenta echar la culpa al gobierno. De ningún modo Argentina ha incurrido en el exceso irresponsable de gastos que sostiene el FMI, dice. "La imagen que pintan es la de un país que ha sido completamente derrochador, pero incluso cerca del final, el déficit argentino era sólo del 3 % del PIB" declara. "Los Estados Unidos tuvieron un déficit del 4,9 % en 1992 durante una recesión mucho más suave". "Pienso que les dieron una verdadera azotaina. Cometieron el mismo error que en Asia Oriental, esto es imponer políticas fiscales extremadamente restrictivas a un país en recesión. Y entonces dijeron que Argentina sólo se recuperaría si se atenía a ellas el tiempo suficiente". La idea de que los países deben sufrir para atraer inversión exterior es absurda, dice. Argentina simplemente no era atractiva para los inversores. Tenía una tasa de cambio sobrevaluada y altos tipos de interés mientras la vinculación del peso al dólar exprimía la economía y los precios caían. Parte de los motivos por los que el FMI esta atrapado en lo que denomina "fundamentalismo de mercado" se debe a que está dominado por los Estados Unidos, cuyo Tesoro esta en sintonía con los intereses de Wall Street. Y entonces ¿cómo se siente siendo el héroe del movimiento antiglobalización? "Creo que el movimiento antiglobalización ha prestado un enorme servicio en traer a la luz una serie de cuestiones a las que se había prestado realmente poca atención. En el mundo en desarrollo, la gente era muy consciente de todos estos problemas e injusticias, pero en los Estados Unidos y en Europa, especialmente en los Estados Unidos, estas cuestiones simplemente estaban fuera de la vista". ______________________________ 3. El ALCA y la crisis de destino ____________________________________________________________ Campaña continental contra el ALCA Ricardo Gebrim* Cuando los representantes de las trece colonias de América del Norte se reunieron por primera vez para rechazar las nuevas propuestas aduaneras de la metrópoli, jamás imaginaron las consecuencias de este acto. Al final del Siglo XVIII, Inglaterra era la nación más poderosa del mundo, dotada de una armada invencible y nadie osaba desafiarla. En aquel momento, hubo una encrucijada histórica. La decisión de aquella generación definió el destino de los Estados Unidos de América. Este no fue un episodio aislado. La historia está repleta de situaciones como esta. Cada período de crisis profunda proporcionó un nuevo arreglo del orden mundial Antiguas colonias emergieron como naciones poderosas e imperios invencibles retrocedieron a situaciones coloniales. Son momentos de riesgos y posibilidades. No es cualquier crisis la que genera tales posibilidades. Nos queda por saber si la actual crisis, que apenas comienza a instalarse, cuestionará nuestro destino. La estrategia de los Estados Unidos para nuestro continente impone la construcción del ALCA. Se trata de la expansión y radicalización del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). En la práctica, el ALCA posibilitará la total desregulación de las economías latinoamericanas y, consecuentemente, la anulación del papel de los estados nacionales. La versión completa de este texto se encuentra en: <http://movimientos.org/cloc/mst-brasil/show_text.php3?key=1066> Versión portuguesa próximamente en: <http://www.mst.org.br/> Fuente: MST Informa, Ano I - nº 18, domingo, 4 de agosto de 2002 * Ricardo Gebrim es integrante de la Coordinación Nacional del Movimiento Consulta Popular. ______________________________ 4. Uruguaiana (Brasil): trabajadores de tres países dicen no al ALCA ____________________________________________________________ Sonia Correa Cerca de ocho mil trabajadores brasileños, como también argentinos y uruguayos participaron ayer de la séptima edición de la "Marcha de los Sin" ocurrida en Uruguaiana (Río Grande do Sul, Brasil), teniendo como centro la lucha contra el ALCA. La ciudad gaucha, con 130 mil habitantes, fue escogida por quedar apenas a un puente de distancia de la Argentina y a menos de cincuenta kilómetros del Uruguay. La marcha fue organizada por la CUT Brasil, CTA Argentina y PIT-CNT Uruguaya, Frente Amplio de Uruguay, CMP, MNLM, CONAM, MTD, MST, UNE, Ubes, PT, PCdeB, PSB, PSTU y PCB. "El ALCA significa la anexión" La caminata que se inició a las 9h30, recorrió 1,5 kilómetros a lo largo de la ciudad y el puente que une a Brasil y Argentina, y contó con más de mil trabajadores activistas de la CTA. A las 11h30 se realizó un importante acto político que destacó la unidad de los trabajadores latinoamericanos en contra del ALCA. Se pronunciaron en el acto los partidos políticos de izquierda, un representante del movimiento popular, el Vice Gobernador gaucho Miguel Rosseto y las Centrales de los tres países. Representando al PC de Brasil, habló el Concejal de Porto Alegre y candidato a Diputado Federal, Raúl Carrión: "El ALCA significa la anexión de los países latinoamericanos por el imperialismo de Estados Unidos. El retorno al colonialismo representando un golpe en la soberanía de los países del continente, un violento ataque a la democracia y un retroceso sin precedentes en los derechos sociales de los trabajadores", afirmó. El Vice Gobernador Miguel Rosseto llamó a la unidad de los pueblos para derrotar al neoliberalismo y dijo que el ALCA es una más de las caras de esta política en curso en el mundo. CUT llama a la participación en el plebiscito Finalmente, el presidente de la CUT, Joao Felício, dijo que "la CUT está plenamente comprometida con la campaña contra el ALCA". Y convocó a los trabajadores para que se movilizaran durante el plebiscito nacional del 1 al 7 de septiembre de 2002. Felício recordó también que el ALCA significa un violento ataque a los derechos de los trabajadores, a los intereses del Brasil y de los demás países sudamericanos. "La apreciación de la actividad es positiva, ya que tuvo visibilidad internacional, fue marcada por la unidad clasista de los trabajadores de los tres países y principalmente por el eje político de decir no al ALCA, basta de desempleo, por la garantía de los derechos sociales de los trabajadores y por la autodeterminación de los pueblos", aseguró Joao Carlos Moraes, Coordinador Estatal de la Corriente Sindical Clasista, CSC/CUT. ______________________________ 5 Noticias breves de la OMC. ____________________________________________________________ A.- Australia no firmará el Protocolo de Kioto sobre cambios climáticos El pretexto es que los acuerdos excluyen a los Países en Desarrollo (PED) y a los EEUU. El Primer Ministro ha agregado que la ratificación afectaría también a los empleos y a la industria nacional, por cuanto las industrias contaminantes tenderían a trasladarse a los PED. Canadá es aún uno de los grandes países industriales que no han ratificado todavía el Protocolo. Debería decidirlo antes del próximo diciembre. Sin embargo Canadá logró recientemente inscribir la exportación de energía limpia en la Agenda de la 8ª Conferencia de la ONU sobre este tema y que se reunirá en esa fecha. Se considera que este gesto esuna tentativa del Canadá destinada a volver a discutir el tratado original. Rusia ha apoyado la posiicón canadiense lo que hace pensar que este país tampoco mantendrá su ratificación como pareciera haberlo previsto en un principio. Rusia, entre uno de los cuatro emidores principales de gases que producen el efecto invernadero.Para que entrase en vigencia este Tatado debería ser ratificado por al menos, los EEUU, Japón, Rusia y Canadá o Polonia. B.- Aumento de la extrema pobreza en los países subdesarrollados durante los últimos 30 años ( Informe de la CNUCED 2002). Según este informe publicado en junio pasado, la cantidad de personas que viven con menos de un dólar por día llegará a los 420 millones en el 2015. Es actualmente de 307 millones en los países menos desarrollados y se ha duplicado en los últimos 30 años. Destaca asimismo la dependencia de estos países de la exportación de productos básicos, principal razón de dicha pobreza agravada por la existencia de una insostenible deuda externa. C.- El futuro Director General de la OMC, reclama el establecimiento de un nuevo código de conducta por parte de las multinacionales El próximo Director de la OMC, Supachai Panitchpakdi, quién reemplazará a Michel Moore el próximo 1º de setiembre a formulado ante un gran número de países y de compañías internacionales, en oportunidad de la Conferencia anual de la WDM realizada en Londres ell 8 de junio último, el requerimiento de adoptar un nuevo código de conducta tendiente a reducir la influencia de los lobbyes en el sistema comercial internacional. " Mientras nosotros tratamos de establecer nuevos acuerdos, nuevas reglamentaciones a las que los países deben adecuarse, pareciera que estos no existen para las sociedades transnacionales. Una gran parte de la sociedad civil apoya esta propuesta " Todo lo que se haga para cambiar el actual sistema impuesto por M. Moore en la OMC, en el que este organismo se comporta como un gran lobbye para las grandes empresas, será bien recibido (Kevin Watkins, Oxfam) El Dr. Barry Coates del WDM (Movimiento de desarrollo mundial) recuerda igualmente que " todo código de conducta debe ser compulsivo y no voluntario. Es igualmente necesario que este se complemente paralelamente con medidas similares en los niveles de las capitales estatales en las que las grandes empresas ejercen gran influencia sobre la política comercial en su origen." D.- No se registran progresos en las negociaciones sobre la agricultura: La mayoría de los Estados han presentado propuestas sobre posteriores compromisos relacionados con la competencia en materia de exportación. Peor los principales actores del sector, ya sean la EU, los EEUU o Australia, no han avanzado en formular contrapropuestas alegando que necesitaban más información. Las actuales negociaciones se realizan de manera inusual solo oralmente y sin propuestas escritas. Debe destacarse que el presidente del comité de agricultura, Sr. Stuart Harbison acaba de ser nombrado Director del Gabinete del futuro director Supachai Panitchpakdi, lo que seguramente retrasará aún más los trabajos del Comité, si no se le encuentra rápidamente un reemplazante. E.- Indonesia prohibe la exportación de madera de sus bosques Esta prohibición es permanente. Desde octubre de 2001, había sido temporalmente prohibida. Tailandia la había prohibido desde 1989, pero las exportaciones ilegales continúan siendo un grave problema para la región. F.- Noruega ha reiniciado la caza de ballenas. Aunque esta especie figura en la Convención sobre el comercio Internacional de Especies en Vias de extinción , Noruega, Japón e Islandia han rechazado esta categorización Trad. S. Merino Grupo de Trabajo OMC-Marsella Contacto:Omc.marseille@attac.org ______________________________ 6. Comunicación y neoliberalismo ____________________________________________________________ (Comentario al texto "En medio del silencio" de Guillermo Solarte Lindo) Héctor José Arenas* En medio del desierto en que prevalece el paisaje uniforme de la conformidad y la adaptación a lo existente , hallamos valor singular en las fisuras: en las comunicaciones que se atreven a informar sobre la degradación de lo existente, su funcionalidad a unos intereses cada vez mas hiperconcentrados y las sendas de salida del laberinto de horror en el que nos hallamos. Un terreno crucial del tránsito epocal en el que nos encontramos inmersos; un mundo que se hunde y un mundo que nace - es el de la información y la comunicación. Una doctrina, una forma de entender y valorar, se ha extendido y ha triunfado sin apelaciones: el universo del pensamiento único, la lógica del mercado se ha expandido en el planeta, en las mentes , el tejido comunitario, los cuerpos. En ese triunfo los medios existentes han cumplido su tarea sin tacha: hacer creer que no hay otro camino posible que este camino; estupidizar a la gente y lucrar con ello; ocultar, tergiversar, mentir, desinformar, distraer y lograr que cada cual sienta que ha de ocuparse tan solo de lo suyo porque el orden colectivo no es algo que le ataña o si lo siente, sentir que es impotente para procurar transformarlo. Por otra parte el trabajo de los medios ha sido convertir en mercancía todo lo que tocan : la intimidad , los cuerpos , la espiritualidad, la tragedia, la sangre ...si pudieran vender la transmisión en directo del mismo fin del mundo, correrían tras ello con la velocidad que les caracteriza :la velocidad que impide pensar. Hay en el mundo una explosión sin precedentes de artefactos tecnológicos que posibilitan comunicaciones impensadas , accesos colectivos no imaginados a la información decantada durante siglos de investigación y reflexión y, al mismo tiempo, esta presente una repetición hasta la nausea de los mismos sentidos, valores, pautas de conducta, códigos de deseo. En vez de comunidad, un desierto de amontonadas soledades. Tan solo para completar la paradoja de la incomunicación en los tiempo s de la revolución tecnológica de las comunicaciones, valdría la pena examinar lo que puede ocurrir en muy poco tiempo cuando los medios no son ordenados por la lógica del mercado y la ley del espectáculo. ¿Qué efectos se pueden desencadenar cuando sirven para comunicar información con valor cívico? ¿Cuando se ocupan de acercar a la comunidad el acervo espiritual de la humanidad? ¿Cuando no se permite ni un segundo de publicidad y se dan a conocer los documentos elaborados por los más consagrados investigadores en diferentes áreas?¿ Cuando sirven para elevar el conocimiento y no la ignorancia y los prejuicios entre los pueblos del mundo? ¿Cuándo sirven para comunicar los mínimos de una cultura política que permita tener herramientas para resistir la inoculación de información anestesiante del pensamiento único?......en ese examen , muy necesario en nuestra consideración, se encontraría que ya hay una isla en medio del desierto.....con significación para el mundo de la globalización neoliberal y especial para nosotros los latinoamericanos, que tenemos independencia formal desde hace 200 años y subditaje real sin solución de continuidad desde ese momento, por ser depósito de riquezas naturales extraordinarias, de mano de obra para la maquila y mercado no despreciable para muchos de los productos de los poderes corporativos que se adueñaron del gobierno de los Estados Unidos. También el pueblo de los Estados Unidos, como nuestros pueblos, resiente el daño que arroja una producción cultural destinada a adiestrar rebaños en los valores de un consumismo no sostenible que atenta contra la madre tierra - la nave madre- y resiente la desinformación y la manipulación de la que es objeto. Pese a todo ello, podríamos afirmar sin embargo, que en este momento en el mundo hay miles de islas en medio del desierto expandido. Los tubos de neón , los deslumbramientos y los diluvios de información que permitieron el acelerado triunfo de la ley del mercado en todas las esferas de la existencia humana en el planeta, no pueden ocultar su putrefacción , hiede por todas partes Aquí y halla se develan los desastres y se destapan las purulencias en los pasajes que conducen del dominio de los poderes corporativos a los cascarones de la política institucional. Para intentar ser precisos , compartimos la apreciación de varios analistas sobre la aridez del paisaje existente. Incluso algunas de sus reflexiones sobre la Red - sus chat y sus navegaciones que distan como el sol del mar de una conversación y de desplazarse con el ritmo del agua y el viento - en el sentido de la deshumanización inherente a las mismas condiciones de esta mutación tecnológica ,el acceso restringido a la misma y su plegamiento a los intereses corporativos que ven en ella un mercado excepcional. En indudable que en este momento prevalece el control casi absoluto de los medios de comunicación pertenecientes al poder, en Colombia, en América Latina , en Europa, Estados Unidos, el mundo. Pero este hecho, terrible porque mantiene el dominio de los poderes que nos han conducido hasta la barbarie en que nos encontramos, no debe impedir tener en cuenta que las fisuras se han multiplicado vertiginosamente en un periodo reciente. La cerrazón mental operada por los medios de comunicación es innegable. La desaparición de los oficios ligados a la comunicación en beneficio de la publicidad es un hecho .En este sentido quizá valdría la pena señalar que en la estrategia imperial de los Estados Unidos , analizada por Zinovieb Brzezinsky en su libro "El tablero Mundial" se identifica al control comunicacional como un eje principal del dominio global. Con ese control se logra la servidumbre voluntaria, instaurar formas de valoración y de pensamiento que facilitan el ejercicio del poder y la expansión de una forma de organizar la vida colectiva que sirve a los poderes corporativos que utilizan al gobierno de los Estados Unidos para sus intereses. El control comunicacional es màs económico y supone menos resistencias domesticas y exteriores que la apelación directa a la fuerza militar. En el opúsculo "Como nos venden la moto" de Chomsky y Ramonet se describe con precisión el uso de los medios para conducir el "rebaño" donde se quiere: a la guerra, al miedo , al odio, a la soledad, a creer que se esta loco si se piensa que el mundo podría ser de otra forma. El universo de la manipulación brutal o sutil es multidimensional. La comunicación dominante apunta, como señala Saramago, a la estupidización colectiva. Con la convergencia de la mutación tecnológica y la reunión de diversos saberes sobre la percepción, los condicionamientos, los mecanismos del deseo y la recordación , la psicología de masas , etc ...se ha logrado llegar a limites no imaginados. En la obra "Propagandas silenciosas" de Ramonet y en la pelicula "Truman Show" se presentan muchas facetas de la configuración programada de los contenidos mentales y la conversión en espectáculo de la realidad. Todo eso es lo que impera. Es imposible sustraerse a una realidad que se comprueba abriendo el periódico del día o encendiendo la Televisión. Pero, al mismo tiempo , todo eso ya no es . Al triunfar tan arrasadoramente la ley del mercado expandido, inicio su camino, quizá mas acelerado que su triunfo , hacia la desaparición. El caudal creador de la humanidad, de la vida misma, esta represado por esta forma de organización de la vida económica y mental .Los desastres humanos y naturales están ahí ,desnudos, pese a haber logrado tornar invisible lo visible, es tan colosal la destrucción producida que resulta imposible soslayarla. Es difícil impedir que los niños mueran de hambre en las calles con spots publicitarios de alimentos o que el cambio climático no produzca desastres de magnitud imprevisible porque los "científicos" pagados por las empresas petroleras y con los altavoces abiertos por los dueños de los "medios de comunicación" digan que no pasa nada, que habrá más tierras fértiles. Las palabras que hoy defienden el orden el mercado que nos ha conducido comunicación humana. La creación de espacios de libertad , deseo, humor. La siembra del alimento y de ideas , forman parte del mundo que emerge junto al mundo que se derrumba....cada vez que un estudioso de lo social dedica una parte de su tiempo a decodificar las astucias del poder y pone en común su hallazgo , y una activista recoge ese texto y lo envía a Indymedia, Rebelión, Insignia, El Grano de Arena, y un estudiante, maestro , un parado , un sindicalista, lo imprime y lo coloca en una cartelera o tan solo lo lee, el mundo comienza a cambiar hasta aquí, todavía están, pero suenan huecas, vacías .Es el silencio de las palabras. Su mudez frente a lo que hay. Por eso la resistencia singular, colectiva, la comunicación humana. La creación de espacios de libertad , deseo, humor. La siembra del alimento y de ideas , forman parte del mundo que emerge junto al mundo que se derrumba....cada vez que un estudioso de lo social dedica una parte de su tiempo a decodificar las astucias del poder y pone en común su hallazgo , y una activista recoge ese texto y lo envía a Indymedia, Rebelión, Insignia, El Grano de Arena, y un estudiante, maestro , un parado , un sindicalista, lo imprime y lo coloca en una cartelera o tan solo lo lee, el mundo comienza a cambiar. La "vida", el "musguito en la piedra"...están ahí , alentados por quienes con una mano escriben y con la otra se sostienen....quizá por ello una de las tareas primordiales , si de tareas se tratase , sería, como señalan los ancianos indígenas , la descontaminación del universo interior de la ley del mercado que han codificado en nuestras almas , de desestructurar los egos espectadores, consumidores, clientes, competitivos, incrédulos, que han logrado codificar con bombardeo el informativo y las atmósferas que resultaron del imperio del pensamiento único; ello quizá nos permitiría avanzar con mayor decisión y prontitud en la cooperación , las alianzas y las coordinaciones imprescindibles para superar la época del monstruo. *ATTAC-ECHLA Colombia ______________________________ 7. Los canales de TV aztecas exhibieron uniformidad y analfabetismo religioso. México necesita a los indígenas, la TV no ____________________________________________________________ Juan Pablo II reiteró su opción por los pobres; los medios, por los ricos y el poder (fragmentos de La Jornada) Jenaro Villamil "México necesita a los indígenas y los indígenas necesitan a México", dijo Juan Pablo II en la ceremonia de canonización de Juan Diego, pero los medios electrónicos demostraron durante más de ocho horas de transmisión en vivo que no necesitan de los indios, ausentes en la cobertura y en las entrevistas que se sucedieron a lo largo de la mañana de una agotadora exhibición de uniformidad, emotividad virtual y de no poco analfabetismo religioso de las tres cadenas televisivas privadas y del Canal 11, estación pública que se sumó a la ola de fervor religioso y transmitió completa la ceremonia. Jornada de contrastes entre el contenido litúrgico y el contenido mediático. Si en la ceremonia de la Basílica se eligieron dos lecturas bíblicas -el Eclesiastés y la Primera carta de San Pablo a los Corintios- que subrayan la importancia de la humildad y que Dios está con "quienes menos tienen", los medios privilegiaron el boato y la presencia de los que sí tienen: los altos dignatarios católicos, los gobernadores como Arturo Montiel, quien cual sepulcro blanqueado se arrodilló ante el pontífice católico y le entregó una ofrenda, pero no fue aceptada, según difundió Canal 40; la familia del presidente Vicente Fox y su esposa Marta Sahagún, para quien el mejor ejemplo de Juan Pablo II es que "con amor todo se puede"; los empresarios reunidos en la Basílica; el futbolista Alberto García Aspe y la cantante María Victoria, quienes recibieron la comunión de manos del Papa. A los indígenas sólo se les vio en el marco de la escenografía de la ceremonia. En los estudios televisivos nadie reflexionó sobre la situación de los cerca de 12 millones de mexicanos que, en su mayoría, viven en la pobreza. Incluso, a un buen número de conductores se le dificultó pronunciar el nuevo mote de san Juan Diego, repetido por el Papa durante la canonización. Los conductores de televisión y los reporteros desplazados por Televisa y Tv Azteca en distintos puntos del recorrido papal compitieron, de nuevo, por el lugar común emocional y la algarabía efímera que confunde una visita pastoral con una gira de Coca Cola. Incluso, los sacerdotes que acompañaron en los estudios a los conductores de planta no fueron más precisos y mesurados que los reporteros. Ninguno de los cronistas de televisión ni de radio reparó en el hecho de que los indígenas de ahora, de carne y hueso, estuvieron ausentes como protagonistas en la canonización de Juan Diego. Los únicos presentes, en la primera parte del acto litúrgico, formaron parte de la escenografía, con cánticos y bailes prehispánicos. "Es la primera vez que se ven ritos paganos en la Basílica", anotó la comentarista de CNN en Español, olvidándose de las múltiples ceremonias indígenas que se protagonizan en el mismo templo. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat