Grano de Arena on Wed, 13 Nov 2002 20:20:06 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 165 - ¡NUNCA MÁS! |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°165 Lunes, 11/11/2002 ______________________________ Suscriptores: 10 063 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo165.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo165.pdf ____________________________________________________________ En este número 1.- Nunca más: Llamar a alguien antiamericano, ser antiamericano en realidad, no es sólo racista, es un fracaso de la imaginación. La incapacidad de ver el mundo en otros términos que los que el establishment ha dispuesto para usted: si no nos ama, nos odia. Si no es bueno, es malo. Si no está con nosotros, está con los terroristas. 2.- Sobre la propiedad intelectual, EEUU olvida su propio pasado: En el siglo XIX, los EEUU eran a la vez una nación que se industrializaba rápidamente y -como lo sabían muy bien Charles Dickens y otros- un pirata salvaje de la propiedad intelectual. 3.-El ALCA hará hincar a Bolivia: El Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) ocasionará un severo quebranto a la economía boliviana, restringirá su soberanía, dañará su medioambiente y empeorará las precarias condiciones de vida y de trabajo de su población, 4.-Lula Presidente: para Eduardo Galeano Brasil votó contra el miedo: El escritor uruguayo Eduardo Galeano, célebre por su obra que reivindica los derechos de los millones de pobres de América Latina, calificó la victoria del líder brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil como una victoria 'contra el miedo' 5.- El manual del golpe de Estado, aplicado fielmente en Venezuela: El no escrito ni publicado manual del golpe de estado recomienda crear confusión e intoxicar a la opinión pública. Los medios informativos mintieron, acusaron sin pruebas ni indicios, calumniaron, insultaron, ocultaron, distorsionaron... llegando hasta el surrealismo. 6.- ALCA, deuda externa y militarización: tres ejes de un mismo proyecto: El Encuentro Continental de Reflexión - que se desarrolló entre el 28 y el 30 de octubre, en Ecuador- tuvo entre sus objetivos ampliar el entendimiento de los verdaderos propósitos del ALCA. Por ello, la primera conferencia, donde participaron expertos de siete países del continente, abordó la relación que existe entre el ALCA, la deuda externa y la creciente militarización de América Latina y el Caribe. 7.- Foro Social Europeo: ¿Quién fue el culpable de que la marcha fuera pacífica? Todo sucedió sin incidentes. Ni siquiera una uña encarnada. Un millón de personas o tal vez...200mil, 300 mil, 500 mil (según la orientación política de la fuente) desfilaron pacíficamente con miles de colores, con miles de risas, decididas, tranquilas, con calma por las calles de Florencia. ______________________________ 1.-Nunca más ____________________________________________________________ Arundhati Roy* Recientemente, quienes han criticado las acciones del gobierno de los Estados Unidos (incluida yo misma) han sido llamados "antiamericanos". El antiamericanismo está en camino de ser consagrado como ideología. El término se utiliza habitualmente por el establishment americano para desacreditar y, no con falsedad pero si, digamos, con imprecisión, para definir a sus críticos. Una vez que alguien es etiquetado como antiamericano, lo más probable es que será juzgado antes de ser oído y que el debate se perderá en la confusión del honor nacional lastimado. ¿Que significa? ¿Que usted es antijazz? ¿O que se opone a la libertad de expresión? ¿Que no disfruta de Toni Morrison o de John Updike? ¿Que tiene un conflicto con las sequoyas gigantes? ¿Significa que no admira a los cientos de miles de ciudadanos americanos que marcharon contra las armas nucleares o los miles de resistentes a la guerra que obligaron a su gobierno a retirarse de Vietnam? ¿Significa que odia a todos los americanos? Esta engañosa confusión de la música y la literatura americanas, la asombrosa belleza física de su tierra y los placeres ordinarios de la gente común con la crítica de la política exterior del Gobierno de los Estados Unidos es una estrategia deliberadamente y extremadamente efectiva. Es como un ejército en retirada que se parapeta en una ciudad densamente poblada con la esperanza de que la perspectiva de alcanzar blancos civiles detenga el fuego enemigo. Llamar a alguien antiamericano, ser antiamericano en realidad, no es sólo racista, es un fracaso de la imaginación. La incapacidad de ver el mundo en otros términos que los que el establishment ha dispuesto para usted: si no nos ama, nos odia. Si no es bueno, es malo. Si no está con nosotros, está con los terroristas. El año pasado, como muchos otros, yo también cometí el error de burlarme de esta retórica post 11 de septiembre, despreciándola como tonta. Me he dado cuenta de que no lo es. En realidad es un astuto efecto reclutador para una guerra mal concebida y peligrosa. Cada día me sorprendo de cuanta gente cree que oponerse a la guerra en Afganistán equivale a apoyar el terrorismo. Pesa sobre todo en el recuerdo de cada uno, especialmente en los Estados Unidos, el horror de lo que ha venido en conocerse como el 11 de septiembre. Casi 3.000 civiles perdieron sus vidas en aquel letal golpe terrorista. El dolor es aún profundo. La rabia aún intensa. Y una guerra mortal y extraña se extiende por el mundo. Aún así, cada persona que ha perdido un ser querido seguramente sabe que no hay guerra, ni acto de venganza que pueda mitigar su dolor o devolverle a la persona perdida. La guerra no puede vengar a los que han muerto. La guerra es sólo una brutal profanación de su memoria. Alimentar todavía otra guerra (esta vez contra Irak), manipulando el dolor de la gente, empaquetándolo en programas especiales de televisión patrocinados por empresas que venden detergente o zapatillas deportivas, es abaratar y devaluar el dolor, privarlo de significado. Contemplamos el saqueo de incluso los más privados de los sentimientos humanos por motivos políticos. Es algo terrible y violento que un Estado haga esto a su pueblo. El gobierno de los Estados Unidos dice que Saddam Hussein es un criminal de guerra, un cruel déspota militar que ha cometido genocidio contra su propio pueblo. Esta es un precisa y atinada descripción del hombre. En 1988 asoló cientos de aldeas en el norte de Irak y asesinó a miles de kurdos. Hoy sabemos que aquel mismo año, el gobierno de los Estados Unidos le proporciono subvenciones por valor de 500 millones de dólares para adquirir productos agrícolas norteamericanos. El año siguiente, después de haber completado con éxito su campaña genocida, el gobierno de los Estados Unidos le dobló la subvención has 1.000 millones de dólares. También le suministró cultivos de laboratorio de alta calidad para desarrollar ántrax así como helicópteros y material de doble uso que podría ser utilizado para elaborar armas químicas y biológicas. Resulta que mientras Saddam estaba llevando a cabo sus peores atrocidades los gobiernos británico y estadounidense eran sus aliados más próximos. ¿Que es lo que ha cambiado, entonces? En agosto de 1990, Saddam invadió Kuwait. Su pecado no fue tanto haber cometido un acto de guerra como haber actuado independientemente y sin órdenes de sus amos. Esta muestra de independencia fue suficiente para alterar el equilibrio de poder en el Golfo. En consecuencia, se decidió que Saddam debía ser exterminado, como una mascota que ha aburrido a su dueño. Y si Irak tiene un arma nuclear ¿qué? ¿justifica un ataque preventivo norteamericano? Los Estados Unidos tienen el mayor arsenal de armas nucleares del mundo. Es el único país que las ha utilizado realmente contra poblaciones civiles. Si los Estados Unidos están legitimados para lanzar un ataque preventivo contra Irak, cualquier potencia nuclear estaría legitimada para lanzar un ataque preventivo contra cualquier otra. India podría atacar a Pakistán o viceversa. Recientemente, los Estados Unidos han jugado un importante papel en obligar a India y Pakistán a retirarse del borde de la guerra. ¿Es tan difícil para ellos seguir sus propios consejos? ¿Quién es culpable de moralismo irresponsable? ¿o de predicar la paz mientras hace la guerra? Los Estados Unidos a quien Bush ha llamado "la nación más pacífica de la tierra" ha estado en guerra con un país u otro durante todos y cada uno de los últimos cincuenta años. Las guerras nunca se hacen por motivos altruistas. Se suelen hacer por la hegemonía, por negocios. Y entonces, por supuesto, está el negocio de la guerra. En su libro sobre la globalización "El Lexus y el olivo" , Tom Friedman escribe: "la mano oculta del mercado nunca funcionará sin el puño oculto. McDonalds no puede extenderse sin McDonnell Douglas (gigantesca empresa aeronáutica norteamericana, N. del T.). Y el puño oculto que mantiene al mundo seguro para que las tecnologías de Silicon Valley se desarrolle se llama ejercito, fuerza aérea, armada y cuerpo de infantería de marina de los Estados Unidos". Quizás esto fue escrito en un momento de vulnerabilidad pero es ciertamente la más sucinta y precisa descripción del proyecto de globalización corporativa que yo haya leído. Después del 11 de septiembre y de la guerra contra el terror, la mano y el puño ocultos han quedado al descubierto y ahora tenemos una visión clara de la otra arma de América, el mercado libre, abatiéndose sobre el mundo en desarrollo con una sonrisa crispada. El Trabajo que Nunca Termina es la guerra norteamericana perfecta, el vehículo perfecto para la expansión sin fin del imperialismo norteamericano. Mientras crecen las diferencias entre ricos y pobre, el puño oculto del mercado libre ha hecho su obra evidente. Empresas multinacionales acechando "gangas" que producen enormes beneficios no pueden abrirse paso en los países en desarrollo sin la connivencia efectiva de la maquinaria del Estado. Hoy, la globalización corporativa necesita una confederación internacional de gobiernos leales, corruptos y preferiblemente autoritarios en países más pobres para imponer reformas impopulares y aplastar las revueltas. Necesita prensa que aparente ser libre. Necesita tribunales que aparenten administrar justicia. Necesita bombas nucleares, ejércitos movilizados, leyes de inmigración más duras y patrullas costeras vigilantes que aseguren que sólo el dinero, las mercancías, las patentes y los servicios se globalizan; no el libre movimiento de personas, no el respeto por los derechos humanos, no los tratados internacionales sobre la discriminación racial, las armas químicas y nucleares, las emisiones de gases invernadero, el cambio climático o, Dios nos perdone, la justicia. Es como si siquiera un gesto hacia la responsabilidad internacional pudiera hacer naufragar todo el negocio. Casi un año después de que la guerra contra el terror se diese por terminada oficialmente sobre las ruinas de Afganistán, en un país tras otro las libertades se ven recortadas en nombre de la protección de la libertad, los derechos civiles son suspendidos en nombre de la protección de la democracia. Todo tipo de disidencia se define como terrorismo. El Secretario de Defensa norteamericano, Donald Rumsfeld, declaró que su misión en la guerra contra el terror era persuadir al mundo que a los norteamericanos debería permitírseles continuar con su modo de vida. Cuando el rey enloquecido da un pisotón, los esclavos tiemblan en sus barracones. Me resulta difícil decirlo pero el modo de vida norteamericano es simplemente insostenible. Porque no reconoce que hay un mundo más allá de los Estados Unidos. Afortunadamente, el poder tiene fecha de caducidad. Cuando llegue el momento, quizá este imperio, como otros que le precedieron. se sobreextienda y destruya por implosión desde su interior. Parece como si ya hubiesen aparecido grietas estructurales. El comunismo a la soviética fracasó no porque fuera intrínsecamente perverso sino porque era débil. Permitía a demasiada poca gente usurpar demasiado poder. El capitalismo de mercado a la norteamericana del siglo XXI fracasará por las mismas razones. *Destacada escritora india Publicado en el GuardianWeekly del 3 al 9 de octubre de 2002, bajo el título "Not Again" - Traducción Angel Díaz Méndez ______________________________ 2 Sobre la propiedad intelectual, EEUU olvida su propio pasado ____________________________________________________________ Steve Lohr En el siglo XIX, los EEUU eran a la vez una nación que se industrializaba rápidamente y -como lo sabían muy bien Charles Dickens y otros- un pirata salvaje de la propiedad intelectual. Pero hoy en día, cuando se trata de negociar con países subdesarrollados a través del mundo entero, los EEU parecen haber olvidado su propia herencia rocambolesca. Por lo menos, esa es la conclusión de un recién informe de la Comisión internacional de los Derechos de la Propiedad Intelectual, un grupo patrocinado por el gobierno británico. El informe recomienda que el Tratado sobre los derechos de propiedad intelectual de la OMC sea mas flexible para que los países en vías de desarrollo desde Brasil hasta Bangladesh puedan ir adoptando leyes a su propio ritmo. El debate global sobre los derechos de propiedad intelectual -patentes, copyrights y marcas comerciales- se concentra sobretodo en industrias de alta tecnología como las del software, farmacéuticas y biotecnológicas. Pero los estadunidenses pueden mirar hacia atrás, por ejemplo hacia su experiencia en el sector editorial durante el siglo XIX para entender el punto de vista de los países subdesarrollados. En aquella época, la ley americana ofrecía protección -pero sólo para sus propios ciudadanos y residentes. Los trabajos de autores ingleses eran copiados sin ningún cuidado y vendidos muy baratos a un público local ávido de libros. Eso enfadó tanto a Dickens - una copia de su libro "Cantos de Navidad" fue vendido a 6 centavos en América, considerablemente menos que en Inglaterra- que en 1842 hizo una gira por los EEUU impulsando la adopción de una protección internacional del copyright en el interés, a largo plazo, de los autores y editores americanos. Este reclamo no los persuadió hasta 1891, cuando los EEUU habían logrado ya una cultura literaria próspera y una industría del libro que requería su propia protección en el exterior. Fue entonces cuando el Congreso votó una ley sobre el copyright que extendía su protección a obras extranjeras a cambio de similar tratamiento para con los autores americanos en el extranjero. Las economías exitosas en su desarrollo, tanto la de los EEUU en el siglo XIX como las del Japón y sus vecinos de Asia del Este como Taiwan y Corea del Sur en el siglo XX, establecieron sistemas de protección de propiedad intelectual muy débiles. La transferencia de tecnologías resultaba fácíl y barata hasta que las capacidad doméstica y la de las industrias locales lograron el avance suficiente como para exigir que la protección de la propiedad intelectual fuese más inflexible y comenzase a ser motivo de mayor interés personal. Pero, de acuerdo con un recién informe, tales tácticas de desarrollo económico - copiar para estimular una industria - están siendo amenazadas por el liderazgo de los EEUU que presionan para que los derechos de propiedad intelectual se rigidicen en el mundo entero. Los miembros de la OMC deberán adherir al tratado global conocido como ADPIC, (Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio), como parte de un acuerdo comercial más amplio que el alcanzado en 1994. El ADPIC se basó en parte en la predominante creencia de los 90 de que el "modelo americano" - comercio libre, mercados de máximo capital y protección inflexible de la propiedad intelectual- garantizaría la prosperidad global. Pero ahora esas presunciones están siendo puestas en tela de juicio. "Si impedimos las estrategias de imitación en los paises en vía de desarrollo, estaremos limitando de manera drástica sus opciones de desarrollo económico" dijo John Barton, profesor en la Universidad de derecho de Stanford quién dirigía la comisión sobre los derechos de propiedad intelectual. Muchos economistas sostienen que el acuerdo de 1994 constituye un triunfo para muy pocas industrias - sobretodo para las farmacéuticas, las de software y Hollywood - que obtienen máximo provecho de la protección y la defensa gubernamental de sus intereses. "El ADPIC resulta de interés para las compañías más poderosas cuya preocupación por la propiedad intelectual reside esencialmente en dictar leyes comerciales," dijo Keith Maskus, un especialista en comercio en la Universidad de Colorado. Los EEUU son los mayores beneficiados por las leyes de propiedad intelectual. Un estudio del Banco Mundial estima que las compañías estadounidenses cobrarán, en royalties solo en un año, un monto de 19 billones de U$S mientras que naciones subdesarrolladas como China, México, Brasil e India seguirán pagando cada vez más a los propietarios de las patentes. Los derechos de propiedad intelectual constituyen subvenciones transitorias sobre monopolios destinadas a otorgar ventajas económicas a actividades innovadoras. ¿Porqué trabajar durante meses o años desarrollando una nueva droga o imaginando un software más inteligente, si no existe por lo menos potencialmente la perspectiva de una gran rentabilidad? El resultado que se prevé es que si bien los consumidores pagarán precios un poco más altos por una determinada droga o por un nuevo programa, la economía se beneficiará con innovaciones adicionales. Hasta aquí la teoría. Pero aún sin los EEUU, se comprueba que el frenesí corporativo por patentar cada avance técnico, con los mismos métodos mercantiles estos minan la innovación restringiendo innecesariamente el flujo de ideas. Precisamente la semana pasada, la Suprema Corte estadounidense superó el desafío de una ley de 1998 que ampliaba en los EEUU los "copyrights" a 20 años Quienes se oponen a esta ley afirman que la extensión inhibe la creatividad pública volviendo más difícil para otros pueblos el obtener y construir por sobre obras ya existentes. Pero en general, la teoría sobre los derechos de propiedad intelectual trabaja para las naciones ricas. El ADPIC se basa en realidad sobre la concepción del pensamiento único orientado hacia las naciones desarrolladas. "Esto sería correcto si viviéramos en un mundo de solo gente rica", dijo Jeffrey Sachs, un economista especializado en desarrollo de la Universidad de Columbia. "El peligro del ADPIC es que dificultará el acceso a las ideas sobre todo a los países en vía de desarrollo." Finalmente el debate sobre los derechos de propiedad intelectual puede constituir más una discusión sobre la velocidad mercados financieros liberales y los derechos de propiedad intelectual como metas económicas dignas de perseguir. Pero esto no significa que la trayectoria deseable sea necesariamente una línea recta de pureza ideológica. El ADPIC refleja "una mentalidad nacida del triunfalismo de los 90", dijo Sachs. "Existe un sentimiento difuso sobre que debemos volver a reconsiderar esa visión de la política de desarrollo." Christel CHATILLON The New York Times, NEW YORK ______________________________ 3.-El ALCA hará hincar a Bolivia ____________________________________________________________ El Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) ocasionará un severo quebranto a la economía boliviana, restringirá su soberanía, dañará su medioambiente y empeorará las precarias condiciones de vida y de trabajo de su población, advirtieron las organizaciones sociales y laborales opuestas al proyecto impulsado por Estados Unidos. 'Bolivia tiene muy poco que ganar y mucho que perder con el ALCA', que es un tratado de libre comercio que busca, a partir del 2005, la expansión económica de los Estados Unidos y de las grandes transnacionales a costa de los países más pobres de América Latina. Las organizaciones sociales y laborales bolivianas han iniciado una serie de movilizaciones y actos de protesta en busca de sensibilizar a la opinión pública nacional en contra de ese proyecto hemisférico que está siendo negociado e impulsado a espaldas de los pueblos del continente. 'El ALCA busca una integración entre el tiburón y las sardinas. El PIB de todos los países latinoamericanos en conjunto es apenas la décima parte del PIB de EEUU. La experiencia histórica muestra que la integración planteada sobre bases tan desiguales, conduce a la concentración de beneficios en los países desarrollados y a la absorción de costos por parte de los países más pobres'. Impacto en Bolivia Las organizaciones opuestas al ALCA, entre las que se encuentran la COB, fabriles, campesinos, estudiantes, intelectuales y otras agrupaciones populares, consideran que el acuerdo de libre comercio profundizará los daños ocasionados por el neoliberalismo en los ámbitos de la economía, el comercio exterior, el medio ambiente, los derechos sociales y laborales y en la soberanía nacional. En el campo de la economía se prevé que la vigencia del ALCA impondrá un duro 'shock externo' sobre el endeble comercio exterior boliviano. Así, a partir del 2005, Bolivia perdería las preferencias arancelarias que actualmente tiene en los mercados andinos y sus exportaciones de soya serían desplazadas de los mercados de Perú y Colombia por la producción brasileña. Bolivia exporta aceites, harinas y granos de soya a los mercados andinos por un valor cercano a los 300 millones de dólares, favorecida por un tratamiento impositivo preferente aplicado en esos mercados a la producción nacional. Con el ALCA, esta ventaja desaparecería, lo que ocasionaría la reducción de las exportaciones, la caída en el ingreso de divisas y la virtual quiebra del sector agropecuario del oriente del país. De ahí, el temor y la incertidumbre existente entre los empresarios y trabajadores del agro. Otros sectores económicos que se verían afectados por el ALCA serían los de la industria, que perderían mercados y ventas con la competencia externa, y los productores campesinos, inmersos en una crisis productiva y en una economía de subsistencia. Deterioro del medioambiente La Incursión de las transnacionales en el territorio nacional traería también aparejada la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la destrucción de bosques y severas alteraciones del ya precario equilibrio medioambiental. El uso intensivo e indiscriminado de suelos para la agropecuaria y las nocivas prácticas de la industria forestal y manufacturera, entre otros factores, están ocasionando que Bolivia pierda anualmente alrededor de 50 millones de dólares cada año, según las estimaciones de la Superintendencia Agraria. Reducción de derechos laborales El deterioro en las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores es otro resultado previsible del ALCA. 'En su afán por atraer inversión extranjera, se desregulará el mercado de trabajo, se reducirá el costo de la mano de obra y se eliminarán las conquistas salariales y sociales'. Entre los trabajadores hay el temor de que la inversión extranjera contribuya muy poco en la generación de empleo, tal como ocurrió en los años 90, y por el contrario coadyuven en acrecentar los grados de explotación laboral (salarios más bajos, más horas de trabajo, menos protección social y laboral). La penalización de la protesta social, la prohibición de las huelgas y el debilitamiento de las organizaciones sindicales serían otros ingredientes del ALCA. Atentados contra la soberanía En un ámbito más amplio, el movimiento social y popular contrario al ALCA, que crece a pasos agigantados, considera también que el acuerdo de libre comercio será funesto para la soberanía nacional. 'Bolivia será manejada por las grandes transnacionales y la legislación boliviana estará sometida a los convenios internacionales y a los intereses empresariales. Cualquier transnacional que tenga problemas con el Estado boliviano podrá enjuiciarlo en los tribunales internacionales, como es el caso de Bechtel'. Bechtel Corporation es una transnacional estadounidense que intenta cobrar dolosamente 25 millones de dólares al Estado boliviana en una corte especial del Banco Mundial, por las ganancias que no obtuvo al concluir abruptamente su contrato en el servicio de agua potable, tras la revuelta popular denominada 'guerra del agua' (abril 2000) que sembró dolor, luto y sangre en Cochabamba, la tercera ciudad en importancia del país. ______________________________ 4. Lula Presidente: para Eduardo Galeano Brasil votó contra el miedo ____________________________________________________________ 'Los brasileños nos han dado un ejemplo de coraje y de sentido común. Votaron contra el miedo y votaron por el cambio', dijo Galeano en una entrevista de prensa, aludiendo a la inestabilidad preelectoral de los mercados, que llevaron la moneda a su mínimo histórico. 'Los dueños del poder universal, los que tienen la sartén por el mango, se llaman a sí mismos 'el mercado' y 'comunidad internacional'. Son sus nombres artísticos. Los brasileños no se asustaron con las amenazas y las extorsiones del mercado. La gente votó sin pedir permiso', declaró. El triunfo de Lula, ex obrero metalúrgico y líder histórico del Partido de los Trabajadores (PT) que obtuvo una inédita votación para vencer al oficialista José Serra, indica que 'los pobres, los despreciados (...) llegan al gobierno, sin intermediarios y acompañados por muchos que no son pobres ni despreciados', dijo Galeano. El escritor uruguayo, de 62 años, se adhirió desde joven a la izquierda de su país, actualmente agrupada en la alianza Encuentro Progresista-Frente Amplio, que aparece como favorita con miras a las elecciones del 2004. Galeano siempre ha sido conocido en el exterior y en su propio país por sus principales obras, 'Las venas abiertas de América Latina' (1971) y la trilogía 'Memorias del fuego' (1989), se han vendido como pan caliente en el continente latinoamericano. Ambas hurgan en la explotación de los pueblos indígenas latinoamericanos y del 'imperialismo' europeo y estadounidense como causas del subdesarrollo de la región. Para el escritor, la llegada de Lula al gobierno de la primera economía latinoamericana se entiende por el avance de movimientos sociales como el de los 'Sin Tierra' brasileño, y por otras experiencias similares que se están desarrollando en América Latina. 'En muchos lugares, la gente se está escapando de las tribunas y está invadiendo la cancha. En una democracia, cuando es verdadera, la gente no asiste al partido. Lo juega', dijo. Pero a pesar del poderío de Brasil, para cambiar ese país al que Galeano califica como 'el más injusto del mundo', Lula necesita de una unidad latinoamericana que debe dejar el terreno de los discursos políticos para volverse una realidad, indicó. 'El gobierno de Lula va a depender mucho de que la unidad latinoamericana deje de ser un proyecto nebuloso y una fuente de discursos bobos. Ojalá el ejemplo brasileño actúe de catalizador de esa unidad necesaria. Porque también el Brasil la necesita', señaló. 'Brasil es un país enorme, importante, la décima economía del mundo y etcétera, etcétera, pero en estos últimos años ha vendido mucha soberanía a precio de banana, y ahora está tan sometido a la esclavitud por deudas como los países chicos que ni figuran en las estadísticas', agregó. ARGENPRESS-Info ______________________________ 5. El manual del golpe de Estado, aplicado fielmente en Venezuela. ____________________________________________________________ Las movilizaciones políticas en Venezuela y la legitimidad democrática. Xavier Caño Tamayo Catorce militares venezolanos (que protagonizaron el intento de golpe de estado del 11 de abril) se han declarado en desobediencia ante las cámaras de las televisiones y han pedido al pueblo y al ejército que se rebelen contra el Presidente Hugo Chávez. Tras el fracaso del intento de derrocamiento de Chávez, es una vuelta de tuerca más en la puesta en práctica de un manual del golpe de Estado en Latinoamérica aplicado desde hace medio siglo, presumiblemente creado por la CIA. Esta rebelión militar reducida sucede a una huelga general de doce horas (sólo seguida por las clases media y alta), convocada por la llamada Coordinadora Democrática; y también a la manifestación de miles de venezolanos de esas mismas clases en Caracas días antes. El broche de oro del golpismo neoliberal lo ha puesto Carlos Ortega (proclamado secretario general de la Confederación de Trabajadores Venezolanos en un clima electoral sindical de violencia e irregularidades), miembro fundador de la autodenominada Coordinadora Democrática: "Si no nos ponemos de acuerdo (con el presidente Chávez), lamentablemente, irreversiblemente, vamos a una guerra civil". ¿En qué han de ponerse de acuerdo? Probablemente en cómo volver a la situación anterior a Chávez. Es decir, regresar a una Venezuela en la que la Iglesia Católica cobre una sustanciosa subvención estatal (el Gobierno de la nueva República Bolivariana la recortó); volver a los cuantiosos subsidios a la enseñanza privada en detrimento de la pública; derogar leyes tan molestas para los poderosos como las de tierras y de pesca porque redistribuyen la riqueza... y, sobre todo, privatizar Petróleos de Venezuela. En resumen, que la nueva República abandone sus planes de una estructura económica más justa; Chávez no ha hecho el menor intento de abandonar el sistema capitalista, como lo acusan con ferocidad grupúsculos dogmáticos marxistas. Lo único que pretende y no ha ocultado es huir del capitalismo empobrecedor como de la peste. No quiere tratos con el FMI y abomina públicamente del neoliberalismo. Esos son los pecados que agravan el pecado mortal de oponerse a privatizar el petróleo venezolano. Y, para que no haya error, veamos quiénes componen la Coordinadora Democrática: los corruptos partidos tradicionales que condenaron al 80% de la población venezolana a la pobreza, la patronal Fedecámaras, los poderosos medios de comunicación privados, la Iglesia católica, un sector reducido del Ejército, la Confederación de Trabajadores Venezolanos (una organización corrupta que negoció con los empresarios vendiendo a sus afiliados a cambio de propinas para sus dirigentes), los altos directivos despedidos de "Petróleos de Venezuela", Gustavo Cisneros multimillonario de origen cubano (propietario de un imperio mediático en 30 países)... No se trata de defender a Chávez ni de decir cuánto ha hecho. O dejado de hacer. Los ciudadanos venezolanos lo han elegido por abrumadora mayoría y es el presidente legítimo de la República. Algo que parecen ignorar los golpistas. Tal como van las cosas, esta Venezuela presidida por Hugo Chávez huele a Chile en 1973. El manual del golpe de estado se empezó a aplicar en Latinoamérica en 1954, con el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala; Arbenz había iniciado reformas que inquietaron a la poderosa United Fruits Company. La racha continuó con la República Dominicana en 1965 cuando el reformista Juan Bosch fue expulsado de la presidencia por la descarada intervención del ejército de los EEUU que entregó el poder a un gobierno ultraconservador. El golpe de Chile estalló en septiembre de 1973 y luego ha habido otros conatos, como el de Paraguay en 1999, desmontado por una amplísima movilización ciudadana. El no escrito ni publicado manual del golpe de estado recomienda crear confusión e intoxicar a la opinión pública. En Venezuela, los poderosos medios de la pretendida Coordinadora Democrática (los cinco canales privados de televisión y nueve (sobre diez) grandes diarios) han contribuido con entusiasmo a desinformar. El golpista vicealmirante Víctor Ramírez Pérez lo expresó nítidamente: "Tuvimos un arma fundamental: los medios informativos". Los medios informativos mintieron, acusaron sin pruebas ni indicios, calumniaron, insultaron, ocultaron, distorsionaron... llegando hasta el surrealismo. Por ejemplo, atribuyeron a Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique unas declaraciones (publicadas en portada en El Nacional) denigrando a Hugo Chávez, declaraciones que Ramonet desmintió en cuanto se enteró. También se llegó a publicar que Chávez había llegado a un acuerdo con Hezbolá (el grupo guerrillero integrista proiraní) ¡para establecer una base de operaciones de Irán en Venezuela! Desinformado e intoxicado el país, otra fase importante del manual del golpe de estado es la ingobernabilidad. Se contó con la inestimable ayuda de altos y medios funcionarios que boicotearon programas, sabotearon proyectos, paralizaron transferencias de fondos a municipios y frenaron la acción gubernamental. Y, finalmente, algunos muertos para aducir desorden público y justificar la intervención de fuerzas armadas desleales a la democracia. Los muertos los facilitaron unos misteriosos francotiradores apostados en tejados próximos al lugar por donde discurría una manifestación opositora a los que se acusó de ser partidarios de Chávez. Periodistas europeos, como Maurice Lemoine, enviado especial a Venezuela, demostraron con imágenes la falacia del montaje y de la acusación. El golpe fracasó, pero los golpistas no renunciaron y el primer acto de la nueva fase fue la absolución del delito de rebelión a cuatro jefes militares golpistas por el Tribunal Supremo de Venezuela (por 11 votos contra 8). Ivan Rincón, presidente del Supremo que votó contra la ponencia de absolución, dijo que "se silenció totalmente el análisis de las pruebas, los vídeos que consignó el fiscal". En Venezuela, una vez más queda claro que los grandes poderes económicos y sus fieles sirvientes tienen otra idea de democracia que la que aporta la historia del pensamiento político. Democracia siempre y cuando les permita obtener máximos beneficios, aún a costa de la pobreza de la mayoría; otra cosa es revolucionarismo. Y si hay que derrocar a un presidente democráticamente elegido, se le derroca. Fuente: LA INSIGNIA Enlace: http://www.lainsignia.org/ Agencia de Información Solidaria (AIS) ______________________________ 6. ALCA, deuda externa y militarización: tres ejes de un mismo proyecto ____________________________________________________________ Martha Cecilia Ruiz Con un auditorio repleto, donde se izaron banderas del Tahuantinsuyo y no dejaron de oírse gritos en contra de la propuesta para crear un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ayer se iniciaron en Quito las conferencias del Encuentro Continental de Reflexión e Intercambio: "Otra América es posible", que se enmarca dentro de las Jornadas de Resistencia Continental contra el ALCA. Estas Jornadas se desarrollan en varios países de la región y durante todo el mes de octubre, y se llevan a cabo de manera paralela a otros eventos donde se discute el tema del ALCA, como el encuentro de parlamentarios, el foro empresarial y la reunión de ministros de comercio. El Encuentro Continental de Reflexión -que se desarrolla entre el 28 y el 30 de octubre, en Ecuador- tiene entre sus objetivos ampliar el entendimiento de los verdaderos propósitos del ALCA. Por ello, la primera conferencia, donde participaron expertos de siete países del continente, abordó la relación que existe entre el ALCA, la deuda externa y la creciente militarización de América Latina y el Caribe. En un evento anterior, organizado por Jubileo-Sur Américas, en mayo pasado, en Quito, ya se analizó esta relación entre ALCA, deuda y militarización. Entonces, se explicó que los tres temas son "ejes estratégicos complementarios de un solo proyecto de expansión y de consolidación del imperio norteamericano" (Declaración de Jubileo-Sur Américas). Esto porque, en primer lugar, el ALCA intenta "crear un bloque regional dominado por Estados Unidos, capaz de enfrentar la competencia de la Unión Europea y del bloque asiático en la disputa por la hegemonía económica, geopolítica y cultural del mundo". Además, porque la deuda externa cumple también un papel de "apropiación de los excedentes de los países latinoamericanos por la vía financiera". Y porque la militarización es, a su vez, una "garantía armada de la hegemonía hemisférica y global de Estados Unidos". La hermana Elsie Monge, de la Federación Ecuatoriana de Derechos Humanos, y moderadora de la conferencia, recordó que Estados Unidos ha instalados cuatro bases militares en el continente, en Manta (Ecuador), Curazao, El Salvador y Aruba. Además, existe la propuesta de crear dos bases más: una en Alcántara, en Brasil, y una más en Tierra de Fuego, en Argentina. A estas bases se suma el Plan Colombia, que es una iniciativa militar de Estados Unidos, emprendida con el argumento de luchar contra el narcotráfico. El colombiano Héctor León, uno de los expositores y miembro del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), señaló claramente que el Plan Colombia (hoy transformado en un proyecto más amplio que es la Iniciativa Regional Andina) es, en realidad, un "proyecto militar contrainsurgente", es decir, un proyecto en contra de todos aquellos que se oponen al sistema y que hoy son considerados por Estados Unidos como "terroristas". Además del caso colombiano, lo/as expositores/as presentaron otras experiencias en donde se evidencia la creciente militarización de América Latina. Así por ejemplo, Gilberto López y Rivas, de la Red Mexicana de Acción contra el Libre Comercio (RMALC), y quien fuera integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), creada para buscar soluciones al conflicto en Chiapas, explicó que hoy el gobierno mexicano de Vicente Fox sigue la misma estrategia que impuso el régimen priista en contra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Se trata de una "guerra de desgaste"-dijo López y Rivas-, es decir, de una sucesión de pequeñas operaciones en contra de la población civil y de la forma de vida de las poblaciones indígenas. Para llevar a cabo esta "guerra", el gobierno mexicano utiliza una variante del modelo guatemalteco, en donde se utiliza a grupos paramilitares de origen indígena ("el cuño debe ser del mismo palo"), que desarrollan acciones que el gobierno no puede emprender directamente. "Se ha denunciado la presencia de estos grupos paramilitares -señaló López y Rivas-, pero no se ha hecho nada al respecto". Además, el experto mexicano aclaró que, desde 1994, cuando entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado entre México, Canadá y Estados Unidos, los soldados mexicanos representan el grupo más grande de los latinoamericanos que se forman en las escuelas militares de Estados Unidos, para aprender las tácticas contrainsurgentes. Aunque el panorama se muestra sombrío, los expositores insistieron que "sin resistencias no hay alternativas", y llamaron a tender puentes y juntar los esfuerzos de las diferentes organizaciones sociales del continente en contra del ALCA y en contra de los proyectos de militarización de la región. "¿Hasta cuándo van a seguir decidiendo por nosotros?", se preguntó Evo Morales, líder campesino y ex candidato a la presidencia de Bolivia, quien propuso plantear alternativas conjuntas para, como han hecho los pueblos indígenas al interior de algunos de los países de la región, recuperar el poder político y gobernarnos a nosotros mismos. "La deuda no se paga, la deuda está pagada" Adolfo Pérez Esquivel (Argentina), Premio Nóbel de la Paz; Alberto Acosta, economista ecuatoriano; Marcos Arruda, de Políticas Alternativas para el Cono Sur (PACS), de Brasil, y Beverly Keene, de Diálogo 2000, Argentina, fueron algunos de los expositores que intentaron explicar la relación que existe entre el ALCA y la deuda externa, y de ésta con los procesos de militarización del continente. Entre 1997 y el año 2000, América Latina y el Caribe transfirieron por servicios al pago de la deuda externa un total de 583.000 millones de dólares, además de 192.000 millones de dólares por conceptos de intereses. Sin embargo, Marcos Arruda explicó que la deuda sigue creciendo, que se paga con nuestras reservas internacionales y que esto implicamenos dinero para la inversión social en cada uno de los países latinoamericanos. Por su lado, Alberto Acosta señaló que la deuda es un instrumento de dominación e implica la posibilidad de introducir políticas de ajuste estructural en América Latina y el Caribe. "No debemos nada, la deuda está pagada, y esto se puede comprobar matemática y financieramente", insistió Acosta, señalando que esta propuesta de no pago o cancelación de la deuda externa debe plasmarse en acciones concretas y conjuntas de parte de los países de la región. Acosta también explicó que diversas organizaciones del continente, agrupadas en Jubileo Sur-Américas, plantearon, en una reunión de hace unos pocos meses, la necesidad de buscar una estructura de derecho para afianzar la propuesta de no pago de la deuda externa. Así, se busca constituir un Tribunal Internacional que introduzca este estado de derecho que hoy no existe, y por lo cual los deudores son tratados como reos y los acreedores actúan como jueces y parte. Otra propuesta es promover lo antes posible un proceso de auditorías de las deudas que existen. "Cualquier deudor tiene derecho a no cumplir con su contrato si es que las exigencias y condiciones de pago le conducen a una situación inhumana", explicó el economista ecuatoriano, y agregó que la deuda no puede seguir siendo un obstáculo parael desarrollo humano de la región. Por tanto, la alternativa es introducir este estado de derecho, enfrentar el tema de la deuda en el campo político, con parámetros claros y con argumentos y, si es que todavía queda algo por pagar, entonces pagar sin poner en riesgo los proyectos sociales. Para los/as expositore/as de esta primera conferencia y reflexión sobre lo que significa el ALCA, el reto que hoy tiene América Latina y el Caribe es reunir esfuerzos y tener un proyecto propio de desarrollo, un proyecto que promueva sociedades más equitativas y solidarias. De lo contrario, el riesgo es que el ALCA sea una realidad aún sin existir, a través de lo que significa las presiones de la deuda externa y las iniciativas de intervención militar en la región por parte de Estados Unidos. Para Adolfo Pérez Esquivel, es necesario vencer las divisiones y la poca unidad latinoamericana que hoy existe y presentar alternativas conjuntas, porque "no nos resignamos a ser esclavos". Agencia Latinoamericana de Información info@alai.ecuanex.net.ec URL: http://alainet.org ______________________________ 7. Foro Social Europeo ____________________________________________________________ ¿Quién fue el culpable de que la marcha fuera pacífica? Sergio Minni - ATTAC-Italia Todo sucedió sin incidentes. Ni siquiera una uña encarnada. Un millón de personas o talvez...200mil, 300 mil, 500 mil (según la orientación política de la fuente) desfilaron pacíficamente con miles de colores, con miles de risas, decididas, tranquilas, con calma por las calles de Florencia. La ciudad-camafeo fue violada y algunos nunca nos lo perdonarán. Otros por el contrario nos lo agradecerán durante largo tiempo por haber traído la vida a esta ciudad, la pasión de la política y el deseo de cambiar una situación que se creía inmutable, como si no hubiera pasado ni un día desde que se construyera la Cúpula de Santa María del Fiore El respeto demostrado por la marcha es el espejo que refleja la madurez puesta de manifiesto en los largos días de debates, de elaboración política de un movimiento que constituye terreno fértil sobre el que construiremos el sueño de una nueva y posible Europa. Una Europa donde todos el lugar que les espera a los indocumentados y a los inmigrantes, a los sin techo, a los que no tienen futuro. Quiénes ya tienen su propio futuro han visto con ojos malévolos este encuentro de jóvenes y no tán jóvenes de toda Europa, y ha cerrado o ha invitado a cerrar, sus comerccios de joyería, sus boutiques de ropa costosa, convencidos de que se trataba de un juego de poca duración. En realidad no hubo ninguna diferencia con aquellos que no sabían qué hacer. Y ahora tienen el tupé de afirmar (como lo ha hecho Vittorio Feltri, Director de "Il Giornale" que sus gritos inútiles y alarmistas habrían hecho desistir al movimiento de sus propósitos bélicos. En realidad no han comprendido nada de lo nuestro. Estos señores y estas señoras no han querido ni siquera tratar de comprender y escuchar nuestras razones. Todavía continúan sin comprender y nos molesta. Nos desagrada que estén perdiendo progresivamente terreno valores fundamentales como la inteligencia política y la honestidad intelectual. No hay nada qué hacer: gran parte de los cargos de responabilidad en nuestro país están ocupados por personas absolutamente inadecuadas para el papel que se les ha asignado. Es necesario, en consecuencia, que nos libremos de ellos democráticamente y cada día que pasa se suman nuevas razones a nuestra decidida oposición a la clase política que actualmente nos gobierna. Italia necesita algo mejor y entre una y otra telenovela los italianos comienzan a comprenderlo. Algunas veces es necesario rendirse ante las evidencias Traducción: S.Merino ______________________________ Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat