Silvestre Byrón on Sat, 6 Sep 2003 21:30:59 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] EAF - Literatur


       Tercera Temporada EAF Décima Edición 
                     LITERATUR
       El cruce de la imagen y las palabras

      O la delicada juntura entre «texto» literario y
«texto» cinematográfico en el experimentalismo
argentino. Desde sus primeros avances. “La mufa o cómo
gozar la crisis” y “QWRTPX?” en las variables del MRO
histórico. Un juego de transposiciones.

      “La mufa o cómo gozar la crisis” (1967-68) no
fue sino la transcripción fílmica de “Mufa y
Revolución” de Miguel Grinberg, una serie ensayística
publicada en Eco Contemporáneo. Ideas. Puntos de
vista. Conceptos. La imagen representaba, en un
pastiche superrealista, la confusión y el proceso de
“des-mufamiento” al que los ensayos apuntaban. En una
variante narrativa, la experiencia de “QWRTPX?”
(1968), basada en dos obras teatrales: “Una libra de
carne” (1954) de Agustín Guzzani y “Qwertyuiop” (1961)
de Dalmiro Sáenz, permitió advertir la relación cine y
literatura en la imagen opcional.

      La versión libre, la idea literaria. Temas, no
tramas; relatos, no argumentos. Un autor y su
representación. Como para el Grupo  , esta
podría ser la clave del cine y la literatura en el
experimentalismo. El proyecto de Filmoteca: traducir
cinematográficamente letra y prosa poéticas. Hacer el
juego de las transposiciones.-

     LETRA POÉTICA, PROSA POÉTICA
     Tal como se lee en “Campos Bañados de Azul.
Treinta años” (EAF/Portfolio.
Geocities.com/eaf_underground; 1/4/01): “Hacer
simbolismo. Llevar la imagen hacia lo inexpresable.
Hacer metafísica. Cine y literatura”.
Desde un comienzo Filmoteca (1969) encaró esa línea de
trabajo. Sus primeros proyectos experimentales estaban
cifrados en textos que proporcionaban más tema y
relato que argumento exonerando a la imagen de la
sujeción narrativa. Desde una letra poética de
Griselda Gambaro, “Canción para cantar desnuda”, y la
prosa poética de “Los alimentos terrestres” de André
Gide. “En ambos textos había muchas posibilidades para
un tratamiento idealista de la puesta en cuadro y de
la puesta en escena. Sicotecnia y biomecánica. Y
también teatro ‘de síntesis’.” (Ibid.)
Fotográficamente el texto de Gambaro sugería
claroscuros, colores (de Perutz) y movimientos de
cámara muy lentos. Interpretativamente se prestaba
para ensayar el desnudo. Muy diferente del texto de
Gide, donde la fotografía demandaba blanco y negro con
un probable agregado de color, tal como se hizo
después. La opción estaba entre el sensualismo de
“Canción para cantar desnuda” y el estoicismo de “Los
alimentos terrestres” como telefilms equivalentes y
suplementarios. Razones pragmáticas obligaron al
estudio a preparar el guión de Gide. “Alimentos
terrestres”, “Natanael” y “Sergio” fueron sucesivos
títulos provisorios del proyecto. Hasta que una línea
del libro lo definió por completo:

             ¡Oh, campos bañados de azul!
             ¡Oh, campos empapados de miel!

      De allí se extrapoló el título definitivo:
“Campos Bañados de Azul”.
El emprendimiento avanzó dificultosamente. Entre uno y
otro bloqueo, el tema y el relato de Gide tuvo que ser
reescrito numerosas veces. A ratos realista, a ratos
idealista. Por momentos comédico, por momentos
tragédico.
      “Es de señalar que, mientras se bloqueó el
proyecto “Natanael”, se avanzó sobre “Canción para
cantar desnuda”. El tema se repensó para dos actores
encerrados en una casa. Con los juegos de luz y
sombra, pero sin los colores de Perutz y sin desnudos.
La letra de Griselda Gambaro, obligadamente, debía
llevar otro título tomado de una de sus líneas:
“Paredes blancas, patios desiertos”. Buscando hacer
una pieza de «Kammerspiel», la idea de producción
corrió pareja a “Sergio”. De hecho los guiones se
registraron juntos”. (Ibid). Esto fue el 19 de junio
de 1970 ante la Dirección Nacional de Registro de la
Propiedad Intelectual donde se inscribieron “Paredes
blancas, patios desiertos” y “Campos Bañados de Azul”.
Ésta última se estrenó el 14 de agosto de 1971
protagonizada por Juan José Navarro como un
Natanael-Sergio arquetípico.

       ULTRAISMO
       En los entresijos de un movimiento literario
abierto como el ultraísmo y la opcionalidad del
experimentalismo, la letra poética de Oliverio Girondo
mal podría ser ignorada. “Exvoto”, el texto cuyo
acápite «A las chicas de Flores» generó “Las chicas de
Flores” (1973) con Adelma Martín, fue una de las más
afortunadas transcripciones comédicas de Filmoteca.
Tanto como “Cansancio” (1974) con Daniel López K. en
lo tragédico. La prosa de Girondo estaría incluso
referida en un documental de tesis del Archivo
Filmoteca, “Una telaraña en las pupilas o el triunfo
de la cámara” (1987). 

       ALLAN POE
       Tanto la prosa como la poesía de Edgar Allan
Poe darían carácter a la producción Filmoteca. La
relación del cine y la literatura hoy no se vería
completa si no fuese por las adaptaciones de su cuento
“The Fall of the House of Usher” (Burton’s,
septiembre/1839).
       En “Narraciones Extraordinarias” (1969), el
texto “La caída de la casa de Usher” se adaptó (junto
a “Ligeia” y “El caso del señor Valdemar”) como
argumento de los primeros ensayos de telefilm. No
obstante, prescindiendo de la trama, su remake como un
asunto puramente experimental, “Allan Poe: La Casa
Usher” (1973) con Juan José Navarro, abrió una línea
de adaptaciones y lecturas -la «línea Usher»- que se
extendería más allá de la producción Filmoteca.
Una poesía, Dream-Land (Graham’s, junio/1844),
justificó un monumental vídeo “Siempre en tus ojos/El
testamento artístico de Silvestre Byrón” (1968-1998)
producido por el Archivo Filmoteca.

      LA «LÍNEA USHER»
      La relación entre el cine y la literatura se
volvería a estrechar a partir del film puro del
Archivo Filmoteca. “Capricho” (1991) como una
apoteosis del minimalismo. Letra y prosa en colores de
Super 8. Desde el “Esplín” de Julio Herrera y Reissig,
hasta “El hombre invisible” de H. G. Wells y “El
Horla” de Guy de Maupassant; la «línea Usher». 
Sólo estados de ánimo. Momentos. La imagen no buscó
otra cosa que generar conexiones en el mapa cerebral.
Incidir en la percepción. 
       En tal sentido, entre las doce secuencias del
largo experimental “Siempre en tus ojos”, la última
producción del Archivo Filmoteca, algunas crearon
conexiones poemáticas entre vídeo y literatura.
“Feérico” no podía ser más que un texto extrapolado de
Samuel Taylor Coleridge; en “Última escala en Colonia”
se oyen partes del “Fausto” de Johann Wolfgang von
Goethe; “La fundación mitológica de Buenos Aires” de
Jorge Luis Borges; “El ángel desnudo” de César Tiempo;
mientras -de paso- se cita “A la muerte de un cantor”
de Raúl González Tuñón. Todo además, en un clima
general de wagnerismo.

       EN EL CLUB DEL CÓMIC
       Según “Adelma Martín, glamour-acertijo”
(EAF/Portfolio. 5ª Ed. Relanzamiento:
Geocities.com/eaf_underground; 4-5/4/02) el corto
experimental “Vampirella” o “¿Dónde estará
Vampirella?” (Filmoteca, 1972) con Adelma Martín,
sería la primera transcripción de la literatura
historietística llevada al cine opcional sin
establecer los presupuestos narrativos de la tira ni
los caracteres del personaje, un símbolo de sexo.
Última hija de Lilith, diosa del amor, es una
mujer-vampiro nacida en el planeta Drakulon. 

       Fue creada por Forrest J. Ackerman (Warren
Comics, 1969) para competir con Barbarella.
Originalmente la revista tuvo portada en color de
Frank Frazetta y dibujos en blanco y negro de José
González. Harris Publications (1992) la reeditó en
colores. Diversas modelos la interpretaron calificando
la Vampirella de Barbara Leight. También destacaron
Masuimi Max, Leslie Culton, Julie Strain, Arban
Ornelas, Sascha Knopf y Maria Di Angelis.
Vampirella.com y Vampifan.com la actualizan en la Red.

        La película encuadra al personaje desde la
imagen-afección y el cine absoluto. Como puesta en
escena y en cuadro solamente cuentan la mímica y la
luz, lo único reconocible del cómic en su
representación fílmica. Reciclado por el Archivo
Filmoteca –“Experimental” (1987), “Proyecto
Experimental” (1988-98) y “Siempre en tus ojos”
(1998)- y por la EAF –“Una bolsita de pus/Telecine”
(2001)- ese corto sería el único contacto entre el
experimentalismo y el cómic en el underground
argentino. Actualmente integra el compacto “Adelma
Martín, glamour girl” (2002) de Alejandro White subido
a la Red por CanalCorto.com (22/3/02).
      
                     IMAGE & POETRY
                 Es el nombre del juego.


                      EAF/2003.-
             Geocities.com/eaf_underground
             Geocities.com/eaf_iniciacion



------------
Internet GRATIS es Yahoo! Conexión
4004-1010 desde Buenos Aires. Usuario: yahoo; contraseña: yahoo
Más ciudades: http://conexion.yahoo.com.ar
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat