Silvestre Byrón on Tue, 23 Mar 2004 17:54:54 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] EAF - 1. LA UNCIPAR


                  EAF – Once Ediciones
          EL MYTHOS DEL CINE EN PASO REDUCIDO

                      1. LA UNCIPAR

       Mala Prensa. Desprestigio. Baja credibilidad.
Se ha cuestionado el festivalismo exitista de sus
Jornadas y lo anodino de sus comunicaciones. Se la ve
como residuo anacrónico de una estructura de
pensamiento y de dominación centralizada y
burocrática. Al modo de un apéndice operativo del
oficialismo, se objetó lo arbitrario y lo irrazonable
de sus fallos. Su ambiguo juego de premios, castigos y
omisiones. Más festivo que artístico. Haciendo
amateurismo, muchachismo y triunfalismo. 
      El perfil institucional de la Uncipar.

                  ACTO DE CREACIÓN

      Apenas comenzada la temporada del 72, un grupo
llamado Intento lanzó un ciclo de cine-fórum en el
Teatro Libre Florencio Sánchez (Loria 1194),
legendaria sala del barrio de Boedo. En pocas semanas
allí se fue revelando, entre varias formaciones
(Filmoteca, Contra-Cine) la idea de crear un ente.
Concretamente, una asociación gremial de realizadores
cinematográficos. La revista Fotografía Universal
también tomó parte del proyecto.
        La tesis impulsada por Filmoteca era la de
crear una «trade union» de cineastas autónomos,
desvinculados de SICA, el Sindicato de la Industria
Cinematográfica Argentina (Juncal 2029). Algo a la
manera de la Filmmakers Cooperative que en Nueva York
contenía a los realizadores del Underground Cinema. 
Algo así como una unión que jurídicamente pudiera
contener las demandas de público y realizadores de
nuestro área metropolitana; Capital Federal y Gran
Buenos Aires.
        Entre Intento y Fotografía Universal, en el
Florencio Sánchez se había reunido una plantilla
bastante variopinta de realizadores. Los unionistas.
Por un lado, provenientes del experimentalismo
underground, la revelación de Hi Pho. Por el otro,
allegados desde el cortometrajismo independiente y del
cine-clubismo, sobrevivientes del Cine Club Buenos
Aires. El resto era una aglomeración de cineastas
aficionados, saldos del amateurismo.
        Con un bajísimo nivel teórico por parte de
todos estos sectores, la idea de una sociedad, una
unión gremial, requirió el esfuerzo de conformar todo
tipo de exigencias, caprichos y necesidades, diseñar
gráficos de seguridad, preservar el yo yóico de los
realizadores; histerismo. Y todo así. Salvaguardando
la sociedad. Sin liderazgo, al fin se constituyó la
tesis de Filmoteca: la Unión de Cinematografistas. 
        Por una cuestión de propagandismo convino
desapegarla de Juncal 2029. Esto se logró agregando el
formato substandard a la denominación; el paso
reducido de Doble 8, Super 8 y 16 m/m usual en el cine
alternativo a la gran producción. La Unión sería al
cine chico, lo que SICA al gran cine. Así se creó la
Unión de Cinematografistas de Paso Reducido. 

         CREACIÓN DE LA UNIÓN DE CINEMATOGRAFISTAS
                     DE PASO REDUCIDO

       El día 12 de mayo, a las 22 hs., en una reunión
preparada por el grupo Intento, y en la cual
participaron Esteban BECETTE, Silvestre BYRÓN, Eduardo
CALDINI, Esteban D’ATRY, Daniel GÓMEZ, Pedro GULFKIS,
Eduardo GUTIERREZ, Luis MARINARO, Enrique R. RAMÍREZ,
Julio A. RIVAS, Antonio SIEDLOCZEK, Tomás SINOVCIC y
el Prof. Jorge SURRACO quedó constituida la UNIÓN DE
CINEMATOGRAFISTAS DE PASO REDUCIDO.

       Esta asociación congregará a todos los
realizadores del país que trabajen en paso reducido,
colaborará materialmente con los realizadores, editará
mensualmente un Boletín en el cual se informarán todas
las novedades que se vayan produciendo, organizará
mesas redondas, conferencias y apoyará en todas sus
formas la apertura de nuevas salas de exhibición en
todo el país. Asimismo organizará proyecciones y
debates en Colegios, Facultades, Sindicatos, Iglesias,
Centros vecinales, barrios de emergencia, Centros
culturales, al aire libre, etc.

        La UNIÓN DE CINEMATOGRAFISTAS DE PASO REDUCIDO
también se propone lograr contactos con el exterior,
muy especialmente con países de Amárica (sic) Latina.
Estos son algunos de los puntos que la UNIÓN desea
cristalizar y así definitivamente establecer que en la
Argentina las realizaciones de paso reducido son una
nueva y fuerte realidad.
       Boletín. Buenos Aires, 5/72 Año I - No 1.

      UNIÓN DE CINEMATOGRAFISTAS DE PASO REDUCIDO: 
                    ¿EL HITO ESPERADO?

       En más de una oportunidad se ha señalado la
necesidad de que los innumerables esfuerzos
individuales y dispersos, que sin ninguna duda se
realizan a lo largo y a lo ancho del país en pos de la
concreción de películas dentro de los pasos
substandard -especialmente 8 y Super 8- convergieran a
través de algún tipo de nucleamiento con el objetivo
de facilitar tanto la producción como la exhibición de
filmes realizados, generalmente, en condiciones muy
difíciles.
       FOTOGRAFÍA dio el primer paso comenzando a
publicar mensualmente una guía que llamó Circuito de
Distribución e Intercambio, dando al mismo tiempo
cabida en sus páginas a toda información proveniente
de los distintos grupos realizadores. Es así que
dichos grupos comienzan a tomar contacto entre sí, a
organizar peñas de exhibición de sus propias
produccciones, concertar reuniones para intercambiar
ideas, y finalmente dar un paso de fundamental
importancia: la constitución de un organismo que los
nuclee.
       El viernes 12 de mayo en una de esas reuniones
efectuadas en el Teatro Florencio Sánchez a iniciativa
del Grupo Intento, quedó constituida la UNIÓN DE
CINEMATOGRAFISTAS DE PASO REDUCIDO, cuya finalidad es
nuclear a todos lo realizadores o grupos de
realizadores de los pasos substandard del país,
coordinar los esfuerzos individuales en cuanto a la
producción y concretar finalmente un circuito de
exhibición independiente que permita hacer conocer sus
producciones. Para ello editará mensualmente un
boletín informativo, organizará mesas redondas,
conferencias, y apoyará en todas sus formas la
apertura de nuevas salas para la exhibición de los
filmes de cineístas de todo el país. Por otra parte,
organizará proyecciones y debates en colegios,
sindicatos, iglesias, clubes vecinales, al aire libre
o en centros culturales.
        Para poder conocer con mayor claridad las
características de este nuevo nucleamiento tendremos
que apelar a los conceptos que los propios
realizadores rechazan para definir su actividad. No se
consideran aficionados a pesar de que tampoco son
profesionales, porque las connotaciones que el primer
término tiene en nuestro medio comprenden a personas
dedicadas a filmar escenas familiares o de viajes los
fines de semana o en vacaciones; es decir, personas
que filman pero muy raramente hacen cine. La palabra
cortometrajistas tampoco los define, ya que este
término también tiene significaciones muy especiales;
y además varios de estos nuevos realizadores están
encarando producciones de largometraje en Super 8. 
Tampoco la denominación de grupos experimentales los
define, dado que la finalidad que persiguen no es
solamente la experimentación sino fundamentalmente la
expresión. El calificativo de independientes, muy
usado en su momento para designar a un movimiento
dentro del cine profesional, no puede a su vez por
esta causa expresar las características de este nuevo
grupo, pese a la total independencia en la que se
desenvuelven. Si bien, como puede comprobarse, este
movimiento es de alguna manera todo lo anterior, no lo
es en el concepto tradicional que tiene cada uno de
esos términos. Falta indudablemente una palabra que
los defina con toda claridad como grupo que ha asumido
el cine como su medio de expresión, fuera de la
circunstancia fortuita de haberlo hecho a través del
cine de paso reducido, que a su vez los condiciona y
les otorga características muy particulares y
distintas a todo otro movimiento que se haya dado con
anterioridad en el país.
        En la reunión constitutiva estuvieron
presentes: Tomás Sinovcic (Grupo Contracine);
Silvestre Byron (Filmoteca); Pedro Gulfkis (Cine Club
Nueva Chicago); Daniel Gómez, Julio Rivas, Nélida Inés
Abate y Luis Marinaro (Grupo Intento); Esteban D’Atri;
Antonio Siedloczek; Eduardo Caldini; Enrique Ramírez;
Esteban Becete; Carlos Grova; Eduardo Gutiérrez y
Jorge Surraco. 
       J.S., Fotografía Universal. Buenos Aires, 6/72.

                  CINEASTAS Y CINEÍSTAS
                 UNA CUESTIÓN GRAMATICAL 

       En la Unión, ya con una Comisión Directiva
impuesta a redactar sus estatutos, en poco tiempo se
manifestaron las primeras disputas por el espacio
político. Primero fue la denominación. Por nuevas
razones propagandísticas combino formar una sigla:
“Uncipar”, aunque -cotidianamente- público y
realizadores seguirían llamando “Unión” a la sociedad.
Luego fue la crisis de los sectores. Unionistas contra
unionistas.
       Pocos advirtieron que la sigla no refería a
«cinematografistas » sino a «cineístas». 
Oblicuamente, a espalda de Prensa y Difusión, se había
establecido la Unión de Cineístas de Paso Reducido.
Esto sería la Uncipar. Una sociedad de cineístas.
Aquello era algo más que una cuestión gramatical. De
gramática normativa. 
       En el sector de cortometrajistas
independientes, cineclubistas y aficionados algunos
temieron un encuentro entre el sindicato y la
asociación. Otros, de pudibundos, buscaron un bajo
perfil. El sector underground, el ala más radicalizada
de la Unión, en contrapartida, afirmó su ser buscando
la interacción social.
        Políticamente estaba creada la alternativa
cineístas/cineastas. Sosteniendo un bajo nivel
teórico, los primeros se postulaban como realizadores
no profesionales, como independientes o aficionados
desligados de toda disciplina. Los segundos, con
justificaciones intuitivas, por el contrario,
afirmaban su rol social a través del experimentalismo
especializado en paso reducido. El cineísta pasó a ser
emblema de amateurismo anti-profesional; el cineasta,
en cambio, de especialización profesional.

             ARTE Y CIENCIA DE HABLAR CASTELLANO

             cineasta. com. Persona que tiene una
intervención importante en una película
cinematográfica; como actor, director, productor,
etcétera.
             Diccionario de la Lengua Española. Real
Academia Española. Madrid, 1992.

             cineísta. com. Cineasta. Nombre que se da
a lo que intervienen de manera principal en las
películas.
             cinemista. Profesional del cine.
             Martín Alonso. Enciclopedia del Idioma.
Aguilar. España, 1982.

             cineísta. com. Cineasta.|| Persona
aficionada al cine.
             cinematografista. com. Operador u
operadora de cine.|| Persona que explota un
espectáculo cuya principal atracción es el
cinematógrafo.
             Diccionario Hispánico Universal. W. M.
Jackson. Buenos Aires, 1954.

     CINEÍSTAS DE PASO REDUCIDO. QUIENES, Y POR QUE

      Con la reciente constitución de la Unión
Cineístas de Paso Reducido, el creciente movimiento de
cine independiente que impulsan los realizadores en 8
mm y Super 8 alcanza, como previéramos en nuestro
número anterior, la perspectiva de un hito
trascendente. La fundamentación de éste, “posible sólo
en el desarrollo efectivo de sus perspectivas en una
dirección correcta y coherente", se halla en manos de
los integrantes de la Unión; de la asunción de su rol
en una generación que está produciendo un cambio
histórico en la Argentina y todo el tercer mundo,
incorporándose con todo su bagaje positivo a la
esclarecida tarea de cumplir la función que la nueva
era social reserva al cine, depende el futuro de la
Unión de Cineístas de Paso Reducido. Por ello,
FOTOGRAFIA se reunió con los realizadores que la
impulsan, buscando conocer y transmitir su realidad
actual y propósitos futuros.
       La Unión integró a una acción común a diversos
grupos o individuos -básicamente quienes integraron la
lista publicada regularmente por FOTOGRAFIA bajo el
título de “Circuito de Distribución e Intercambio”-
formados y desarrollados inicialmente en forma
aislada, con ninguna o relativa vinculación a las
formas tradicionales del cine, ya sea profesional o
“independiente”; esto que implica la enorme ventaja de
librarlos en buena medida de las concepciones
importadas del cine, impuestas por la dependencia
cultural a los centros dominantes del hemisferio
norte, les permite encarar el medio con una óptica
limpia de preconceptos equívocos. Y como dijera
Chesterton: “...los ignorantes serán sabios, porque
tienen menos que desaprender”. Pero esa virginidad
implica riesgos, ya que se extiende en muchos casos a
toda su formación, y es también inexperiencia. Esto se
manifestó en dificultades que debieron superarse para
lograr la Unión, y más claramente en lo desprevenidos
que los tomó el “cuestionario” presentado para esta
reunión: muchos “descubrieron” estos temas en la
ocasión, planteándoselos por primera vez en forma
concreta; otros, más concientes y cercanos a la
realidad nacional, no se hallaban suficientemente
esclarecidos en la relación entre ella y el cine. Pero
prácticamente todos demostraron tener lo esencial para
encararlos: honestidad y pureza en la búsqueda, y
apertura franca, admitiendo y aceptando como válido
todo aporte en la discusión, la que se desarrolló así
más allá de los prejuicios comunes a las reuniones
“cultas” de tradicionales círculos “intelectuales”.
Así fue posible entonces que el tratamiento de estos
planteos se convirtiera en un verdadero “examen de
conciencia”, dando el primer logro auspicioso a la
Unión: el replanteo de actitudes ante el cine y la
elaboración “en caliente” de las declaraciones que
siguen, con una amplitud de criterios y un
despojamiento de pruritos culturales que les abre un
generoso crédito de confianza; porque, en total
acuerdo con Chesterton, podemos esperar mucho más de
estos jóvenes que de aquellos sapientes que hoy lucen
sus nombres en las marquesinas. Si no se manifiestan
claramente en sus declaraciones, no podemos
achacárselo; el medio que han elegido es el cine, y es
allí donde deberán demostrar claridad y coherencia en
sus intenciones.
       Jorge Surraco-Osvaldo Jauretche. Fotografía
Universal. Buenos Aires, 7/72. Pág. 59.

            La nota incluyó un cuestionario:
            1) Motivaciones que los han impulsado a
hacer cine.
            2) Propósitos que se persiguen con cada
una de las realizaciones.
            3) Cuáles son los temas que los
sensibilizan y llevan a las realizaciones que encaran.
            4) El cine como fin y como medio, de
acuerdo a la posición de cada uno.
            5) La realidad y el cine. Abordaje
cinematográfico de esa realidad.
            6) Fuentes de inspiración desde el punto
de vista formal cinematográfico (realizadores que
admiran o les sirven de guía).
            7) Posición ante el cine europeo y el cine
nacional.
            8) Formación cinematográfica de cada uno
de los realizadores.
            9) Problemas concretos que enfrentan en
cada realización: forma de trabajo, etc.
            10)Diferencias entre propósitos y
realizaciones; causas. 
            Ibid. Pág. 60.

            El cuestionario fue presentado a los
siguientes “cineístas”: Esteban Becete (Grupo
Producciones Sistema), Enrique Ramírez
(Independiente), Antonio Siedloczek (Independiente),
Tomás Sinovcic (Grupo Contra-Cine), Esteban D’Atri
(Grupo El Mangrullo), Silvestre Byron (Grupo
Filmoteca), Pedro Gulfkis (Cine Foto Club Nueva
Chicago), Luis Marinaro (Grupo Intento), Eduardo C.
Caldini (Independiente), Eduardo Hernaiz
(Independiente).

            Silvestre Byron
            (Grupo Filmoteca)
            Bueno, éstas son las ocasiones en que uno
tiene la oportunidad de decir la gran frase, ¿no...?
            Bueno, no; en líneas generales pienso que
cualquier cinematografista en paso reducido es un
excelente modelo de lo que es ser traidor a una clase,
porque de un sistema está tomando un montón de cosas
que las subvierte en contra de éste; y que el problema
fundamental que tiene es dentro de qué cultura debe
manejarse o va a manejarse, porque pienso que hace al
fondo de la cuestión, de un realizador.
Bueno, eso de las motivaciones ya es sabido; y lo de
los propósitos tampoco interesa que lo estemos... Ya
son cosas sabidas, cosas dichas.
         Una de las cosas que me interesan mucho es
una actualización de los criterios con respecto al
cine joven, porque son generalmente los jóvenes
quienes tienen más preconceptos porque son el gran
mercado consumidor, y eso los bombardea bastante. Pero
de cualquier manera pienso que incluso debemos tener
una visión de futuro con respecto al cine, y también
con respecto a la Unión. Es una preocupación bastante
seria porque para mí el cine, ya sea en cualquier
paso, (aunque pienso que el que más posibilidades va a
tener es el de paso reducido -hasta que se acaben las
posibilidades de fabricar películas-, e incluso una de
las cosas que me gustaría intentar es el video tape),
es el cine por televisión; es decir la difusión masiva
de una película, de un filme vía satélite. Pienso que
ésta es la misión técnica del cine, que es la que
tendríamos que ponernos a trabajar un poco más. Nos
venimos manejando en un mundo que se está
revolucionando, pero descuidamos bastante el futuro.
           Ibid. Pág. 62.

                     “PRIMAVERA”

       Por entonces, pese a la primera interna, la
alternativa cineístas/cineastas, la Unión vivió el
único momento político de su historia.
       Acorde al propósito de distribución e
intercambio de películas e información, los programas
iban y venían por teatros y bibliotecas “metiendo
público”. Con una planificación mínima, a golpe de
circunstancias. Improvisando. Repentizándolo todo.
Fechas, gacetillas, programas. Circulando por el área
metropolitana. Llegando al interior. Tomar parte de la
Primera Muestra de Cine Joven Argentino en Rosario,
Santa Fe, sería su máximo logro de entonces.
       Aquello fue el triunfo de la acción práctica.
Tanto de la imagen opcional como del paso reducido.
Del acto. Todo lo opuesto a lo establecido
institucionalmente. Lo meramente especulativo o lo
potencial. La Unión no interpretaba al ser
cinematográfico en vías de devenir sino como algo
plenamente realizado. El acto político.
       La interacción entre público y realizadores
llegó a su punto más alto. La acción práctica llevaba
su gratuidad a cualquier barrio porteño. Libremente.
Sin premios, ni jurados. Sin objetivos a lograr. Sin
moralismo, ni virtuosismo. Nada extra-artístico.
Una “primavera” underground si se tiene en cuenta el
momento histórico: la etapa Lanusse del gobierno
militar de la Revolución Argentina; estado de sitio y
represión.  

                    PUTSCH A LA CRIOLLA

       Promediando la temporada del 72, se produjo la
segunda interna de la Unión. Otra vez, unionistas
contra unionistas.
       La cuestión fue desencadenada dentro del sector
underground de la Unión. Contra-Cine lideró una movida
considerada por algunos como un “conato sedicioso”
dentro de la sociedad. Una especie de Putsch a la
criolla. Una suerte de golpe o de maniobra para
conquistar el poder. 
       La tormenta se desencadenó hacia agosto cuando
hubo que aprobar los estatutos y votar a la nueva
Comisión Directiva. Esto fue en un caserón del barrio
de Flores. 
       Contra-Cine se postuló para asumir la
conducción de la Comisión Directiva, anular los
estatutos y cambiar el rumbo de la Unión. Su discurso
no dejaba lugar a dudas. Mutatis mutandis, aquello fue
algo así como el pasaje del mencheviquismo al
bolcheviquismo, de la social-democracia de Lvov y
Kerenski a la social-revolución de Lenin y Troski. Un
paroxismo característico de la época. Entre la patria
peronista y la patria socialista. “Todo espectador es
un traidor o un cobarde”. 
       Contra-Cine pasaba del cine experimental al
cine liberación. Del acto político al discurso
político. De la opcionalidad a la oposición. Sólo
faltaba que Contra-Cine ocupara el Palacio de Invierno
de Petrogrado y nombrara su propio Consejo de los
Comisarios del Pueblo. La consigna era revolucionar a
la Unión. 
      Un octubre ante el consorcio.
      La reacción de los demás sectores no se hizo
esperar. A la hora de la votación, los asociados
eligieron los candidatos del oficialismo aprobando los
estatutos. El Putsch había fracasado. A consecuencia
de este malogro el sector de los cineístas se afirmó
en el mando de la Unión mientras que los cineastas,
adherentes o no al acto revolucionario, vieron su
espacio político drásticamente atomizado.
      Como un muerto político, Contra-Cine tuvo que
dejar la sociedad que había contribuído a crear. Había
ingresado por la puerta del frente y debió salir por
la trasera. En lo sucesivo, su accionar se
desarrollaría dentro de la Militancia. En la Juventud
Peronista y, relativamente, en Montoneros.

               PASO REDUCIDO Y COTILLÓN

       Desde aquella tarde en Flores, el oficialismo
se perpetuó a lo largo de numerosas Comisiones
Directivas que -paso a paso- fueron centralizando y
burocratizando a la asociación. De la acción práctica
pasó a la acción pragmática. Buscando prestigio y
bienestar. En todo caso, buscando incrementar el
centro de poder institucional.
       ¿Qué pasaría a ser el cine de los cineístas? 
Festivales y premios, publicidad y turismo. Esnobismo.
Algo así como arte del paso reducido y el cotillón. El
cine festante.  
      En el 74 la Unión se instaló en la sala de la
Asociación del Personal Superior de Segba, San José
225, en Monserrat. Luego se ubicó en Estados Unidos
1558 de Constitución. Volviendo a Monserrat, al primer
piso de Defensa 592, desde donde montó las Jornadas de
Villa Gesell. En 1992, se cumplieron jubilosamente los
veinte años de la asociación.
      Para entonces nada quedaba del acto de creación.
Nadie recordaría la “primavera” de la Unión. Ni
conocería a ciencia cierta el significado, los
contenidos, de la sigla Uncipar.

             AUTORIDADES DE LA UNION DE CINEISTAS 
                 DE PASO REDUCIDO (UNCIPAR)

      Informa la UNCIPAR, que en reunión plenaria ha
quedado constituída la Comisión Directiva, que forman
Jorge Surraco como presidente; secretario, Luis
Marinaro; tesorero, Enrique Ramírez; Prensa y
Difusión, Silvestre Byron y Tomás Sinovcic;
programación Esteban D’Atri y vocal Rolando Ríos. Se
consigna, asimismo, que ésta tiene carácter de
provisoria, hasta tanto se aprueben los estatutos. 
     Fotografía Universal. Buenos Aires, 7/72.

     1ª Ed. Internet: Geocities.com/eaf_underground;
1/4/01 
                         EAF/2004.-
      http://www.geocities.com/eaf_underground
      http://www.geocities.com/eaf_iniciacion


------------
Los mejores usados y las más tentadoras 
ofertas de 0km están en Yahoo! Autos.
Comprá o vendé tu auto en
http://autos.yahoo.com.ar
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat